Créditos y protección para la industria

 

La Presidenta dijo que se agilizarán los procesos antidumping y que se facilitará el acceso de las empresas al  financiamiento

 

El gobierno de Cristina Kirchner reforzó ayer su alianza con la industria al anunciar una serie de medidas destinadas a facilitar las inversiones y defender la producción local de la competencia externa desleal.

Frente a centenares de empresarios que concurrieron a la Casa Rosada para escuchar el discurso por el Día de la Industria, la Presidenta anunció que se agilizarán los procedimientos antidumping y adelantó que el lunes se firmará en Brasil un acuerdo con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) para financiar proyectos de integración productiva por 200 millones de dólares.

También anunció la puesta en marcha de un área del Banco Nación dedicada específicamente a la atención de las pymes (ver aparte).

El Gobierno presentó estas medidas en momentos en que crece entre los industriales el reclamo por la pérdida de competitividad del tipo de cambio. Sin embargo, Cristina Kirchner no hizo ayer mención a este tema.

"Hay en la Argentina una movilidad empresarial ascendente que es el correlato que provoca la otra movilidad, la social, al dar trabajo, mejor salario, etcétera, etcétera", dijo la Presidenta durante el mismo acto en el que anunció la cancelación de la deuda con el Club de París (ver Primera Sección) Luego comentó que acababa de firmar el decreto de "protección a la industria contra el dumping".

La nueva reglamentación acortará los plazos de investigación y sanción contra quienes venden en el exterior a precios más bajos a los que lo hacen en el mercado interno (dumping). Actualmente, hay procesos antidumping que duran cerca de un año y medio y las sanciones llegan cuando el daño a la industria local ya está cometido; con la nueva medida se busca que los procedimientos se cierren en menos de 10 meses, según había anticipado hace dos semanas el secretario de Industria, Fernando Fraguío.

"Hoy por hoy, los principales orígenes investigados por dumping son los asiáticos -explicó el economista Dante Sica-. Pero los tiempos a veces se hacen un poco largos cuando la denuncia la inicia un empresario pequeño."

La Presidenta buscó dejar en claro que no quiere caer en el "proteccionismo" y reclamó que los empresarios garanticen "el correlato de la eficiencia" frente a los esfuerzos encarados por el Estado. "Protección tiene que devenir también en el compromiso de los señores empresarios de que esta protección no tenga impacto ni en precio, ni en calidad, ni en tiempo de entrega", dijo.

Fuentes del Gobierno precisaron que la agilización del trámite se logrará mediante la unificación de algunas etapas de la investigación y la dedicación de más funcionarios al control antidumping. "No permitiremos que el avance del comercio se constituya en una amenaza para el desarrollo de la producción local. La competencia leal se da dentro de ciertos parámetros", dijo Fraguío.

Acuerdo en Brasilia
Respecto del acuerdo que se firmará el lunes en Brasilia durante el encuentro entre Cristina Kirchner y su par Luiz Inacio Lula da Silva, la Presidenta anticipó que "se va a financiar la compra de bienes de capital y de mercadería argentina con esta línea de financiamiento de 200 millones de dólares, que va a ayudar a insertar a nuestros productores en el mundo".

Fuentes oficiales explicaron luego que del acuerdo participarán, además del Bndes, el Banco Nación y el BICE, aunque aún no fue resuelto en qué proporción lo hará cada uno.

La jefa del Estado dijo que además se está analizando la normativa para que "en los créditos se tenga que comprar maquinaria argentina". La noticia fue muy bien recibida por los fabricantes de maquinaria agrícola, que aportan entre el 60 y el 70 por ciento de los bienes de capital producidos en el país. El sector, que en el primer trimestre de 2008 había vendido un 20% más de unidades que el año pasado, pasó a casi no crecer en el segundo trimestre, cuando se profundizó el conflicto con el campo.

Los industriales saludaron las medidas. El jefe de la Unión Industrial bonaerense, Osvaldo Rial, dijo que las medidas antidumping beneficiará a los "sectores sensibles" porque estarán "protegidos de la competencia de los países del sudeste asiático y especialmente de China". Pedro Bergaglio, presidente de la Fundación Pro Tejer, celebró el incentivo a la compra de maquinaria nacional.

"Puede ser una muy buena idea para que alguien se ponga a fabricar aquí máquinas de tejer automáticas, como casi ocurrió a fines de los 70, pero nunca se concretó", se esperanzó.

(Fuente: La Nación)