Unos cien países pondrán el foco en el transporte

Convocadospor la IRU y la CIT, los empresarios del transporte por carreterabuscarán definir las mejores herramientas para asegurarse el plenodesarrollo del sector. El titular de Fadeeac será el anfitrión.  

Seráun hecho inédito e histórico”. Quien lo evalúa es Luis Morales,presidente de la Federación que nuclea a los empresarios de camionesde la Argentina, gestor de la presencia en Buenos Aires de laInternational Road Transport Union (IRU) y de la CámaraInteramericana de Transportes (CIT) que mantendrán una intensasemana de deliberaciones simultáneas en abril próximo. Suentusiasmo y sus expectativas tienen su razón de ser, ya que laconvocatoria movilizará un total 2.500 empresarios vinculadostambién con ómnibus de pasajeros y con taxis, funcionarios degobierno de todo el país y de Latinoamérica, expertos y organismosinteresados en las diversas temáticas que se analizarán de cara alfuturo. “Con casi 100 naciones participantes compartiremos cuatrodías plenos de conferencias, debates y un intercambio enriquecedoren todos los niveles de la actividad empresaria”, enfatizóMorales.

-¿Cómose inició la relación de Fadeeac con la IRU y qué beneficio leaporta a los empresarios argentinos?

-NuestraFederación tiene más de veinte años de socio en la IRU; en sumomento dejó de tener presencia, perdió voz y voto por diversasrazones, hasta económicas, por las que atravesó nuestraInstitución. Cuando asumí hace diez años reinicié el diálogo ynos pusimos al día con las cuotas estatutarias, como correspondesegún los requisitos formales. Recuperamos voz y voto y estimo quetambién por nuestra presencia en las diversas asambleas nos hallegado este reconocimiento, tanto a la Argentina como país y aFadeeac por su trabajo, de salir de Suiza para realizar su AsambleaGeneral en Buenos Aires. Como socios activos mantenemos con la IRU unintercambio diario que es muy importante; tenemos informacióncotidianamente de lo que va sucediendo en el mundo, como los avancestecnológicos y especialmente lo relacionado con la próximaaplicación del Euro 5 en la Argentina.

-Entrelas conferencias previstas para el programa de la Asamblea de la IRUse le ha dado prioridad al tema de la seguridad vial…

-Consideramosque el tema es de vital importancia y para esa actividad estamostrabajando en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Sialgo nos preocupa a los empresarios del transporte es la seguridad delos conductores y de las terceras personas que puedan ser afectadaspor algún accidente con camiones involucrados. En esa conferencia seabordarán distintas temáticas, que van desde los trabajos que seestán haciendo a nivel nacional, regional, y las tendencias a nivelmundial sobre prevención de accidentes, hasta cuáles son los costosque genera un accidente. Es una suma de circunstancias complejas queserán analizadas por expertos de nuestro país y del extranjero,junto con especialistas de la Organización Mundial de la Salud yrepresentantes de áreas de gobierno relacionadas con el transporte yla seguridad vial.

-Teniendoen cuenta que la IRU abarca al transporte de carga y también al deómnibus y taxis ¿tendrán esos sectores de vehículos de pasajerossu propio espacio en este encuentro?

-Asíes, cada sector tendrá sus reuniones de trabajo en formaindependiente, con sus pares del resto del mundo, para ponerse altanto de sus respectivas problemáticas, nuevas normativas que se vandando y las tendencias hacia el futuro. En la medida en que Fadeeaces la única representación argentina ante la IRU, es la que hainvitado a los representantes del transporte de pasajeros y de lostaxis a este encuentro, ya que sin dudas es importante que participentodos los distintos modelos de tráfico y ver las distintasperspectivas no sólo de Argentina, sino también de otros países dela región. El último día (viernes 8) se darán a conocer lasdecisiones impulsadas por los diversos países y las definicionesfinales sobre las políticas que se llevarán adelante.

Lospasos fronterizos, una materia pendiente

Alrescatar la importancia del intercambio con la IRU, Luis Morales tomócomo ejemplo el modelo europeo para los pasos fronterizos: “Ellosatravesaron problemas que aún tenemos en la Argentina, con sistemasque ahora estamos viendo nosotros para agilizar ese tipo de tránsitoque allá realizan libremente. El problema no es sólo de laArgentina, sino de nuestra región en general, porque existenorganismos de otros países que frenan al transporte argentino.Tenemos muchos inconvenientes de demoras en la fronteras que, conalgunos de esos sistemas podríamos mejorar”.

Nuestraprincipal ambición es que se fiscalice, pero que se agilice-remarcó- Queremos buscar de alguna manera una coordinación entretodos los países, para que sin descuidar la fiscalización y elcontrol, podamos pasar lo más rápido posible por la frontera”.

Alrespecto, dijo que Fadeeac envió “un proyecto de ley a laSecretaría de Transporte, donde nos están apoyando para enviar el(texto) definitivo al Congreso. En esto no hay ningún beneficio parael transporte; por el contrario, garantiza el cobro de los impuestosa Aduana y a nosotros puede darnos la posibilidad de incorporarnos almundo, porque una vez que se apruebe esto, tie
ne que ser ratificadoen Naciones Unidas, para luego poder entrar en vigencia”.

RedacciónExpotrade

FuenteSuplemento Transporte & Logística La Nación

04/04/2011