Lo sostuvo Javier Arbex, director general de la española byeFood, en declaraciones a Radiotransporte, días antes de arribar a Buenos Aires donde disertará sobre Excedentes Alimentarios en el Encuentro Profesional que organiza CEDOL.
Escuche la entrevista
{enclose 22-04%20radiotransporte_arbex.mp3}
El Encuentro de Intercambio Profesional, que se llevará a cabo el próximo 27 de abril en la Universidad Catolica de Puerto Madero, tiene como meta brindar una actualización para los empresarios de la logística y para conocer experiencias extrajeras sobre cómo manejar los excedentes de la cadena alimentaría la Cámara de Operadores Logísticos (CEDOL), que organiza el evento, ha invitado a Javier Arbex, director general de la firma española byeFood.
El módulo III a cargo de Arbex, abordará los excedentes logísticos como “el reto Logístico de un nuevo Negocio” y servirá para comprender cómo una empresa comercial y operativa maneja los excedentes de la cadena alimentaria en el continente europeo.
“Estaremos en Buenos Aires explicado este negocio que es naciente en España, relativamente poco frecuente en su planteamiento y que gira alrededor de la recuperación del valor de los excedentes alimentarios”, contó el Director General de byeFood en declaraciones a Radiotransporte.
Y agregó que expondrá sobre “la génesis de este negocio”, cuáles fueron los retos que han tenido que superar y los condicionantes logísticos que acompañan el negocio. “Espero que sea interesante para todos los asistentes entender cómo ha sido la gestación de un negocio que se inventa prácticamente desde cero en un terreno en el que no hay formulas para dar satisfacciones a las necesidades de los fabricantes y para mostrarles algunos pequeños tropiezos que hemos tenido y algunos otros éxitos”, dijo.
¿A qué nos referimos cuándo hablamos de excedentes alimentarios?
Excedentes es un término que hemos acuñado para evitar de alguna manera referirnos a estos productos como obsoletos o invendibles u otras palabras que son habituales en la jerga de la industria alimentaría pero que tienen una cierta connotación despectiva. Por otra parte, “excedentes” nos permite referirnos a un contexto más amplio, hay productos que son obsoletos simplemente porque están etiquetados con una rotulación relativa a una promoción que ya venció y simplemente el producto no tiene vigencia. Pero hay excedentes que realmente se trata de verdaderos excesos de producción, errores de forecasting o de previsión que han llevado a u industrial a producir unas cantidades enormes que el mercado no puede digerir y por lo tanto necesitan canales alternativos en medios extraordinarios.
En la presentación trataré de mostrar una amplísima casuística de diferentes motivos que generan este tipo de productos y que en nuestra experiencia cada día descubrimos una fuente nueva de este tipo de artículos lo que pone de manifiesto que había lugar.
¿Cómo está atravesando el sector logístico en España este momento económico?
El momento de la economía española es malo para todos porque el sector logístico no es una excepción. Nuestra profesión es dura y el sector siempre ha sido la industria que ha tenido que rebuscárselas muy bien y recurrir a toda la eficiencia posible para hacer viables sus empresas. En un momento en el que los volúmenes en prácticamente todos los órdenes han caído en un momento en el que además toda la oferta que surgió en las últimas dos décadas todavía no está reordenada es necesario decir que el sector logístico ha requerido un ajuste intensísimo que probablemente ha determinado o está a punto de terminar, y las empresas comienzan a ver la luz. Son momentos difíciles donde realmente los márgenes siguen siendo reducidísimos pero por lo menos por los profesionales que vemos en distintas empresas del sector, parece que timidamete comenzamos a ver el agujero al final del túnel.
¿Qué conoce de la actividad logística en Argentina?
Por lo que he estudiado y por la referencias profesionales, tenemos industrias bastante gemelas, al menos esta es mi percepción. Creo que en muchos sentidos sufrimos las mismas problemáticas como la dificultad de trasladar a nuestros clientes los aditivos. La enorme complejidad de una actividad que tiene una dificultad de gestión total y que sobre todo tiene que hacer frete a la voracidad de la demanda a veces a la propia incertidumbre de lasa especificaciones de nuestros clientes. Pero en líneas generales creo que son dos escenarios parecidos el que encuentro en Argentina y los de mi entorno y España. Es un sector que no sirve para aficionados.
Durante el primer semestre de 2009, muchas empresas que tienen sus casas matrices en Europa comenzaron a achicar gastos, entonces se prestaba más atención a la logística ¿En España pasa lo mismo o ya no hay nichos de rentabilidad?
Ocurre también una experiencia bastante parecida a la que tuvieron en Argentina, mi visión personal, fruto de muchos años en distintos ángulos de la cadena logística acá en España hay grandes creyentes en la subcontratación logística que han conseguido no solamente utilizar sus procesos sino llegar a exprimir al máximo a los operadores logísticos. Existe también otro grupo de empresas más agnósticas que todavía no han encontrado en la oferta logística lo que ellos consideran valor para su negocio. Yo creo que aquí hay una gran oportunidad para la industria logística en general, que tenemos que reinventarnos y ser capaces de transmitir el valor que brindamos a las empresas. Que damos un servicio no solo en términos de variabilización y aligeramiento de los activos sino también de optimización de sus procesos incorporación de servicios de valor añadido y lo que es importante es que los usuarios entiendan que no es solamente más eficiente sino que puede brindar más valor a su cadena de suministro.
En Argentina se está empezando a dar una inversión acorde, en depósitos y almacenes, con las necesidades económicas y el crecimiento del sector ¿en España los empresarios invierten o so remisos?
Este no es el caso de España, felizmente aquí ha habido una importante proliferación de naves y de terreno. Hubo conciencia sobretodo e las administraciones regionales de nuestro país sobre la importancia de la logística, y en numerosos puntos del país se han creado infraestructuras modernas y suficientes. Hoy en día no podemos decir que tenemos esta carencia de activos para dar el servicio a los clientes obviamente siempre existen cadenas especiales de sumini
stro y casuísticas peculiares que requieren la creación de infraestructura para dar la prestación de servicios pero esto no constituye un problema fundamental para el crecimiento de la actividad, se encuentran inversores terrenos y empresarios dispuestos a invertir. Tenemos otros muchos problemas pero concretamente en este momento no.
¿Cuáles serían los principales problemas de la logística en España?
El principal de todos es la dificultad de trasladar al cliente los costos por propias ineficiencias. Mi punto de vista es que muchas industrias simplemente han trasladado a los operadores logísticos que le dan servicio una parte de sus ineficiencias en términos de mala previsión o falta de perfiles y esto el operador logístico, que lo hace con toda profesionalidad, pero ciertamente es complejo conseguir trasladar los costos y esto hace que sea un negocio con una tensión de márgenes terrible.
El segundo gran problema que tiene la industria en España es que tiene a la vez una sobrecapacidad y una fragmentación importante, nos queda mucho por reconstruir para amalgamar empresas y crear una industria con tres o cuatro empresas integrales que puedan ser competitivas y puedan llevar al sector al término donde merece estar.
Fuente: Radiotransporte
ABE – 26/04/2011