Esta idea la desarrolló Jorge López, presidente de CEDOL, durante la conferencia de prensa que ofreció al término del 1er Encuentro de Intercambio Profesional del 2011, que se realizó en Puerto Madero.
Escuche la entrevista
{enclose lopex%20y%20arbex%20_cedol.mp3}
La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) llevó a cabo su 3er. Encuentro de Intercambio Profesional, el pasado 27 de abril en la sede de la Universidad Católica Argentina en Puerto Madero.
Con el fin de tratar temas que preocupan a los empresarios del sector pero que no se abordan habitualmente por su complejidad, CEDOL reunió a más de 700 personas para interiorizarse sobre: “Los fantasmas generadores de improductividad en logística”; “El marco jurídico de las operaciones logísticas” y “Una mirada a las nuevas tipologías de servicios y alianzas”.
Entrevistado por Radiotransporte, Jorge López, afirmó que “a través de las cámaras se canaliza toda la representación institucional, todo el trabajo que las empresas por si solas no podrían dar”.
Defendiendo la importancia de las cámaras empresarias explicó que “una empresa está muy concentrada en sus temas operativos, comerciales, financieros. El rol del empresario, un rol social muy importante en la comunidad, de trabajar junto con las autoridades gubernamentales, el país, la política; este rol tan importante, lo deben canalizar las instituciones, que son las cámaras propietarias”.
“Yo siempre digo –continuó-, que me preocupa cuando las cámaras empresarias aparecen con un rol más confrontativo. Creo que el rol nuestro, que por supuesto tenemos intereses distintos, pero el camino de la construcción es un camino donde hasta con mi adversario, aunque no considero así a la autoridad de Buenos Aires, debo comenzar a transitar un camino en conjunto, sino, no hay manera de continuar”.
El presidente de CEDOL, que a su vez forma parte del Directorio de ANDREANI, consideró también que “esta filosofía está muy impregnada en el sector del transporte y la logística en la Argentina y creo que es una filosofía y un valor muy importante. Para construir tengo que hacerlo junto con otros, que no piensan como nosotros ni tienen los mismos intereses, y que inclusive a veces tienen otras miradas. Solamente pensando así, ponerse a trabajar marcando sus diferencias pero viendo qué puntos nos unen y qué cosas podemos ir haciendo en conjunto. Eso es a través de las cámaras, la empresa tiene que estar en otras cosas”.
En este camino de construcción, mas allá de la continuidad política o no, ¿cuáles son los desafíos que enfrentan como cámara?
Los desafíos hoy como cámara son seguir trabajando en el desarrollo de las buenas prácticas, nosotros tenemos que seguir este objetivo de jerarquizar la actividad con las mejores prácticas empresariales. El desafío de ir detectando los bolsones de improductividades y los sectores donde tenemos oportunidades de mejora para detectar nuestras improductividades y medirlas para poder plantear donde corresponda los planes de acción para mejorarlo y, por supuesto, seguir puniendo a los distintos operadores en este lugar de encuentro que es la cámara de Operadores Logísticos y en este ámbito para que podamos seguir desarrollando nuestro negocio, nuestra compañía, generando mano de obra de calidad, incorporando tecnología y aportando a la productividad de las empresas, la productividad del país y a las mejores prácticas que es jerarquizar la actividad y al mercado.
El Encuentro tuvo un tinte internacional con la participación de Javier Arbex, director general de byeFood, de España. Este módulo tuvo como meta comprender cómo una empresa comercial y operativa maneja los excedentes de la cadena alimentaria en el continente europeo.
¿Puede hacer un balance del encuentro?
Me ha parecido muy interesante encontrarme con profesionales que comparten algunos problemas muy parecidos a los nuestros. Se ve que la logística tiene muchos puntos en común en todas partes, también me llamaron mucho la atención algunas diferencias, sobre todo de contexto jurídico-laboral en este país, que me parece que es importante. En conjunto, veo que es un colectivo profesional muy reflexivo, extraordinariamente reflexivo y estoy muy sorprendido también por el poder de convocatoria de CEDOL, francamente es una audiencia enorme. Yo confío que hemos tratado diferentes temas y en general espero que los que han venido, hayan pasado una mañana con contactos, con un poquito de inspiración y con un poco de net working también que en esta profesión es importante.
Respecto a las cámaras, ¿en España existe esta organización?
Si, en España existe una organización completamente paralela, podríamos decir, todo similar a CEDOL, con la que además existe una colaboración ya tradicional, hay un hermanamiento y un traspase también de prácticas e iniciativas, yo tengo mucha confianza que esto continúa con el tiempo porque veo que esto es muy interesante. Esta corta estadía, aquí en Buenos Aires, me abrió los ojos sobre nuevas realidades, ya tengo un registro mental de ciertas cosas que tengo muchos deseos de enviar a CEDOL porque pueden ser útiles y estoy seguro de que en el sentido inverso también ocurrirá.
¿Alguna recomendación para los empresarios de la logística en general?
Bueno, yo siempre doy la misma, pero no solamente acá. Creo que la logística alcanzará su potencial cuando los que nos dedicamos a esta profesión de verdad pongamos encima de la mesa la capacidad de innovar en nuestras industrias, es lo que un servicio necesita. Creo que hay que salirse del corseo, del esquema de que el objetivo es un simple prestador pasivo de servicios que ejecuta sin demasiada inteligencia, simplemente como un robot, las indicaciones que le dan. Al contrario, los logísticos somos una función privilegiada que conocemos muy bien la empresa desde muchos puntos de vista, no solo desde el puente de mando también desde la cocina y creo que hay mucho por aportar. Esto tiene que ver con la innovación, con acercarnos a los clientes, con ganas de meternos en nuevas complicaciones y tratar de resolver cosas, sobre todo con mucha perseverancia porque esta es una profesión dura.
Fuente: Radiotransporte
ABE – 3/05/2011