CARBIOmanifestó su preocupación ante un proyecto ministerial español queperjudicaría el ingreso de biodiesel argentino a ese país europeo
ElMinisterio de Industria y Comercio de España comunicó un proyectode Orden Ministerial que establecería cuotas de producción ycomercialización de biodiesel únicamente para plantas instaladas enese territorio, restringiendo su ingreso desde terceros países.
Estamedida fue objetada por el Gobierno argentino a través de laCancillería, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y elMinisterio de Planificación, presentando argumentos al Gobiernoespañol para evitar esta restricción.
LaArgentina es el primer abastecedor externo de biodiesel del mercadoespañol, representando en el año 2010 el 23% del total de nuestrasexportaciones a dicho mercado (u$s 516 millones).
FernandoPeláez, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles(CARBIO) consideró que “esta medida es claramente una prohibiciónde acceso al mercado español”.
Eldirector Ejecutivo de CARBIO, Victor Castro, remarca que “lasrazones que España esgrime para prohibir el acceso de biodiesel soninfundadas, no existen prácticas desleales en nuestrasexportaciones, España no puede cerrar el mercado sin razón fundada,de hacerlo tendría que rendir cuentas ante la Organización Mundialde Comercio”.
Agregóque “España quiere cerrar la importación, y comprar de Argentinael aceite para producir allá el biodiesel, esto va en contra de lapolítica nacional a favor del valor agregado, cuando tenemos unproducto con mayor industrialización, hay países que no nos dejancrecer”.
Seconsidera que el establecimiento de cuotas para dar cumplimiento alcorte obligatorio no debe restringir el acceso de ningún proveedor;sin embargo en este proyecto de Orden Ministerial sólo se admitiríala comercialización de biocombustibles producidos en la UniónEuropea.
Deefectivizarse dicho proyecto, en los términos anunciados,constituiría una barrera injustificada al comercio, dado que noexiste una base técnica para su imposición y por lo tanto seríaviolatoria de las obligaciones que emanan de la Organización Mundialde Comercio.
Laindustria argentina se basa en la inexistencia de subsidios nifinanciamiento accesible para el desarrollo de las plantas, por loque todas las inversiones son de riesgo y están vinculadas aldesenvolvimiento del mercado nacional e internacional. Se calcula queel sector ya ha invertido más de 700 millones de dólares desde2007[1].
Laindustria argentina ha realizado todos los esfuerzos necesarios paraadaptarse a las exigencias de la Directiva europea de uso de energíasrenovables, cumpliendo todos sus requisitos, siendo un actorresponsable que está en igualdad de condiciones que los operadoreseuropeos, a su vez la provisión de biodiesel se realiza de maneraeficiente y a precios accesibles para el consumidor español ayudandoa ese país a mejorar su seguridad energética.
CARBIOpresentó en diciembre de 2010 un esquema de certificaciónvoluntaria a la Comisión Europea a fin de cumplir con los requisitosde sustentabilidad establecidos en la Directiva de EnergíasReno
vables, y se encuentra a la espera de la evaluación de laComisión Europea. El Estado Nacional, a través de varias de susinstituciones, ha brindado apoyo al diseño e implementación de esteesquema.
RedaccióndeNeXos
Fuente:CARBIO
ep- 06/05/2011