XII Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas

 

El nuevo Código Aduanero comunitario que armonizará las prácticas en las fronteras europeas permitirá ahorrar a las empresas más de 3.000 millones de dólares al año. Esta normativa simplifica  los procedimientos existentes e incorpora el uso de nuevas tecnologías. Ahora se encuentra en fase de aplicación y esa será una de las cuestiones centrales que se abordarán en la XII Conferencia Latinoamericana de las Zonas Francas en Gran Canaria.
 

 

 Esta mañana, Antonio Márquez  Delegado Especial del Estado en la Zona Franca de Gran Canaria y Presidente del Comité Organizador recibió a Jaime Barrio del Busto  Director territorial  del Banco Santander en Canarias para firmar un acuerdo de colaboración de cara a la financiación de este importante evento.

Esta reunión, que anualmente concentra a más de 300 expertos en la materia provenientes de todos los puntos del planeta, se desarrolla entre el 12 y el 14 de noviembre en el Auditorio Alfredo Kraus. Según Antonio Márquez, durante este congreso “vamos a dar a conocer tanto en el ámbito local como internacional las enormes posibilidades de desarrollo económico que ofrece la Zona Franca de Gran Canaria”. En opinión de Márquez, “esta zona es una plataforma logística tricontinental, apoyada solidamente en la actividad y el crecimiento del Puerto de La Luz, y puede compaginarse  perfectamente con el sector turístico como motor económico de nuestro territorio”.

Otros temas de interés que se abordarán en la XII Conferencia Latinoamericana de las Zonas Francas son el análisis de las relaciones comerciales con África y América, la creación de la figura del operador económico autorizado y la extensión del concepto de zona franca a otros espacios de la ciudad. Intervendrán importantes expertos de todo el mundo con amplios conocimiento del funcionamiento y desarrollo de las zonas francas.

Biocombustible en la Zona Franca de Gran Canaria

Las Zonas Francas son parte del territorio aduanero comunitario donde se puede almacenar, transformar y distribuir las mercancías por tiempo ilimitado y que cuenta con la ventaja de que no se aplican aranceles, gravámenes ni impuestos indirectos. Hoy en día, en palabras de Antonio Márquez, se quiere convertir estas zonas en “plataforma  logística  que puede ser organizadora  y dinamizadora  de recursos”.

La Zona de Gran Canaria fue creada en 1998 aunque no empezó a funcionar plenamente hasta 2001. “En un plazo no mayor a cinco años queremos convertir la Zona Franca en un centro de negocios”. Para ello cuenta con la intensa actividad del Puerto de la Luz, el cuarto de España por movilidad de contenedores (1,5 millones de TEUS). Además, antes del 2010 se espera la construcción de un dique para la Zona Franca.

Entre los proyectos más importantes que ya se están desarrollando en la Zona Franca de Gran Canaria cabe destacar el establecimiento de una planta de biodiesel de una empresa argentina (transforma soja en biocumbustible). En este sentido, hay que recordar que la normativa obliga en el año 2009 a que 3,4% de la mezcla de carburante sea de biocombustible, porcentaje que se incrementará al 5,83% en 2010. Esta empresa espera producir 60.000 toneladas de biocombustible a finales del año que viene.

Más información: www.conferencia-zonafranca-grancanaria.com

 

(Fuente: FuerteVentura Digital)