Pocos mugidos, muchas quejas

A menos cabezas de ganado, menos trabajo para los transportistas que no pueden llevar otras cargas 


La Asociación Argentina de Transportadores de Hacienda (AATHA) es una joven entidad que se propuso, según proclama, defender a los empresarios del transporte de hacienda en pie, frente a diversas irregularidades y situaciones de coyuntura que afectan a este rubro. Desde Santa Fe, su presidente, Sergio Borgo, celebra que en este período embrionario hayan podido aunar el esfuerzo de los transportistas de hacienda de varias regiones del país, mientras proponen acciones y soluciones ante los poderes públicos.

“El problema más grave que estamos padeciendo hoy es la gran merma de cabezas de ganado en el país. Esto ha repercutido muchísimo, porque nosotros nos dedicamos a transportar animales y no tenemos otra posibilidad, ya que los vehículos están exclusivamente habilitados para ese tipo de transporte. Estamos pasando por un momento muy delicado y creo que todavía tenemos un par de años complicados por delante”, advirtió Borgo.

No obstante, confiado en que los dirigentes del sector “están a la altura de la circunstancia”, se manifestó “convencido de que vamos a salir adelante; esto lo digo porque AATHA también participa en el gobierno de la provincia de Santa Fe, en toda la cadena de valor de la carne vacuna, donde asistimos a reuniones con el gobernador, con frigoríficos, matarifes y toda la cadena de valor de la producción de carne vacuna. Hace tiempo que estamos con esto y en las reuniones todos tratamos de poner un granito de arena para que esto se solucione lo más rápido posible”.

El dirigente agregó que la Asociación “está trabajando codo a codo con el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en toda la problemática que tiene el transportista, desde que se carga el animal hasta que se descarga” y, entre los principales inconvenientes, indicó que tienen “bastantes problemas con los lavaderos habilitados para lavar los semirremolques ganaderos”.

“Tenemos mucha escasez de lavaderos habilitados -agregó- sobre todo en el Norte, hacia donde se ha ido toda la hacienda. Tenemos que descargarla y lavar el semirremolque; no se puede circular más de 50 o 100 kms a la redonda con la jaula sucia y en esa zona hay una distancia de entre 300 y 400 kms entre lavaderos. La inquietud está planteada en el SENASA y que se solucione es uno de los objetivos prioritarios que hoy tiene AATHA”, aseguró.

Una reunión reciente convocada por esa Asociación en Santa Fe, contó con la participación de transportadores de hacienda “de diferentes lugares como La Pampa, Buenos Aires, Formosa, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, lo cual nos reconfortó ya que, cuando se hacen presentes es porque necesitan respuestas”, evaluó Borgo.

AATHA fue creada en mayo de 2006. “Somos prácticamente una cámara y, como novedad, estamos desembarcando en Formosa, adonde vamos a fundar una delegación, porque lo solicitaron varios transportistas” durante el último Consejo Federal realizado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac). “Empezamos a recorrer los caminos donde más nos necesitan”, concluyó.

“Persisten en la actualidad  algunas situaciones que inducen a cargar sobre las espaldas del transportista de hacienda una serie de trámites, controles, violaciones a normas de protección animal, etcétera, que debieran ser de responsabilidad directa y exclusiva del dador y/o receptor de la carga”, señalan desde la entidad. 

También se revela “la necesidad de realizar el porteo, desconocimiento de parte del chofer, abuso de una situación dominante, etc; hace que más de una vez se tenga que efectuar el traslado aún a sabiendas que se corre el riesgo cierto de transgredir alguna norma legal”.

“El medio donde se realiza la operatoria que deriva en la intervención de nuestro sector (remates ferias, campo, frigoríficos, mataderos, consignatarios, etc.), las normas que rigen en cada uno de ellos, las carencias de controles eficaces, el desconocimiento de la totalidad de las normativas, la necesidad de emplear choferes que muchas veces no se encuentra satisfactoriamente capacitados en el manejo del traslado del ganado en pie, etc, van llevando a nuestro sector a una anarquía en la prestación que no beneficia a nadie: cargador, transportista, descargador y, especialmente, al animal transportado”, consignan.

Finalmente, se señala que este análisis de situación que realiza AATHA pueda tomar “un impulso diferente, a través del Departamento Agroganadero en particular y de la FADEEAC en general” y remarcan que la dirigencia de esta Asociación “se presta para agotar los medios que hagan a la modificación de la conducta errónea que impera en todo el sector que nos ocupa”.

En su agenda inmediata,  la Asociación prevé seguir en contacto “con el SENASA, con  Bromatología, Guardia Rural Los Pumas, Colegio de Consignatarios, frigoríficos, Ministerio Provincial de la Producción, etcétera; para ir avanzando en el desarrollo de políticas de mediano y largo plazo”, aventuró Borgo.

Redacción Expotrade, 
para el suplemento Transporte & Logística 
del Diario La Nación,
del 28/06/2011

ABE 28/06/2011