El manejo de cargas y depósitos se apoya cada vez más en la tecnología para lograr un mayor control en los procesos y optimizar los servicios. Sepa cuáles son las soluciones más buscadas y qué demanda aún está insatisfecha.
La incorporación de tecnología en la industria logística ha cobrado lugar en la agenda. Principalmente, está asociada a un único fin: brindar un servicio de mayor calidad y seguimiento con menos tiempo en entrega o retiro. Cada solución -ya sea un ERP (sistema de planificación y gestión de recursos) o un sistema remoto o de seguridad con monitoreo satelital- se ajusta a necesidades integrales según la envergadura de la compañía. Si bien no hay datos precisos sobre el crecimiento de la inversión en estas herramientas, los propios protagonistas consideran que las innovaciones desempeñan un papel cada vez más importante en la industria. Desde las empresas proveedoras de soluciones reconocen que cuentan con una mayor demanda desde el sector.
José Luis Losada, presidente de Tecnologística Consultores, analiza los factores: “Se incrementó la incorporación tecnológica, pero con tendencias distintas, según el tamaño de las compañías. Esto se debió a que perdieron márgenes de rentabilidad por el crecimiento de sus costos y al no poder volcarlos, las obligó a poner foco en la eficiencia de la gestión. También, forzó a los actores a encontrar formas de acotarlo y la implementación de sistemas informáticos que incrementen el aprovechamiento del transporte y de los almacenes pasó a tener prioridad”.
Las soluciones
En cuanto a las últimas tendencias en este rubro para la logística, “pisan fuerte las soluciones web enable, operar en la web de forma amigable para los usuarios, además de facilitar la utilización de Internet como vínculo de comunicación y acceso remoto a la información. Otras demandas, son sistemas de administración del transporte (TMS, Transportation Management System, por su sigla y nombre en inglés) y de gestión de almacenes (WMS, Warehouse Management System), que son los principales costos logísticos y donde reside la mayor complejidad”, detalla Losada, quien es miembro de la Comisión Directiva y ex presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).
En cambio, para Daniel Justribo, consultor en Preventas de Oracle Región Sur, “el celular se convirtió en el centro de operaciones junto a los portales de contratación de transporte. Además, creció la penetración tanto de ERPs como del picking por voz. En el caso del RFID (identificación por radiofrecuencia), el desafío, hoy, es establecer el precio del tag y su implantación individual en cada producto y en cualquier circunstancia”. Agrega, “la innovación en logística ha sido una característica vigente a lo largo de toda su historia. De todas formas, esta evolución no sólo se debe a mejoras del proceso logístico en sí mismo, sino que responde a un avance de las necesidades de las empresas para dar respuesta a las demandas de sus clientes o para reducir costos y mejorar la rentabilidad”
La llave a la ITEn la región (sin incluir Brasil), DHL Express incrementó alrededor de un 10% sus inversiones destinadas a tecnología. A la Argentina, cada año, le tocan u$s 2 millones de los cuales más del 40% es para innovaciones y actualizaciones. Durante 2007, la compañía de envíos y logística internacional implementó el dispositivo HC700 de Motorola que integra comunicaciones inalámbricas, lector de código de barras, captura digital de imágenes y registro de firmas electrónicas. Esto les permitió a los mensajeros poder recibir y transmitir información en tiempo real. Además, inauguró un centro de servicios para clientes y amplió la capacidad de su contact center. Allí introdujo desde servidores, grabadoras de llamados y una central telefónica de telefonía por Internet.
Otra compañía que se actualizó fue FedEx, Eduardo Dimeglio, Senior Telecommunications Specialist, explica que “el proyecto PowerPad incluyó un PocketPC con Windows de Microsoft. Este dispositivo tiene tecnología bluetooth y una red de conectividad de Servicio Radial en Paquetes Generales (GPRS) para brindar acceso inmediato a la información. De esta forma, los couriers no tienen que regresar a su camioneta para enviar la información sobre los paquetes: pueden acceder la plataforma interna de forma rápida y maximizar la visibilidad”.
Para poder introducirla, la empresa tuvo que modificar la red de área local (LAN). Esto habilitaba la conexión de las bases de las PCs móviles. Los dispositivos fueron conectados a switches independientes de computadoras o LAN Printers. Además, incorporaron dos servidores para que funcione la comunicación entre los sistemas de la empresa y el proveedor del servicio de datos móviles GPRS.
Actualmente, la marca -que participó en la película El Náufrago- invierte cerca de u$s 1.800 millones al año en desarrollo de tecnología a nivel global. “El escenario actual nos obliga a progresar continuamente, en especial, en cuanto a implementaciones tecnológicas. Por ello, este año mejoramos la red de datos e incorporamos accesos MPLS (multiprotocol label switching, por su nombre en inglés para esta tecnología de routing) en más oficinas. Se inicio la unificación de los sistemas de desaduanamiento y para 2009 se reemplazarán equipos de comunicaciones e implantará este sistema unificado en países con mayor volumen de operaciones”, comenta el especialista.
La visión empresaria
Otro caso es el de la compañía de correo y logística UPS. En materia de It logística invirtió entre u$s 18 y 20 millones, en los últimos cinco años, en América latina. En todo el mundo, contempla un presupuesto anual de u$s 1.000 millones.
Como toda corporación, los avances que se realizan localmente están testeados y estandarizados de antemano. En el último tiempo, introdujeron un escaner de rayos traído de Estados Unidos que fue homologado para su uso en la Aduana Argentina. De esta manera, puedan tener un mayor control y seguridad de lo que la empresa ingresa al país.
“Entre las implementaciones que trabajamos este año se encuentra el seguimiento wireless con 25 choferes, para que en forma on line se operen las entregas y recolecciones. Además, que tengan una comunicación automatizada del pasaje de datos, organización de las rutas, denuncias ante desperfectos o robos. En septiembre, terminaremos de ajustar un sistema wireless en los depósitos para el conteo de inventario de los productos de los clientes”, detalla María Manifiesto, information technology manager de la sede local.
En el caso del Grupo Logístico Andreani, el análisis de modernización tecnológica se inicio al camb
iar la plataforma AS400 por una ERP con un equipo de producción y otro de contingencia. “Hace tres años, vimos la importancia del manejo de la información en las empresas de logística. Uno puede prescindir de un transporte o depósito pero no del almacenamiento de la información. Se replanteó la tecnología utilizada en los servicios y prestaciones, además, de la administración de los datos almacenados”, relata Diego Bagur, gerente de IT del Grupo.
El paso siguiente fue la contratación de una consultora. Con una inversión de $ 3 millones comenzaron la implementación. En enero próximo esperan poder usarla y proyectan ampliar la herramienta para la receptoria de información con interfaces para integrar el área de distribución y gestión de logística con las 121 sucursales.
Todos los frentes
A mediados de 2006, en Ocasa elaboraron un plan estratégico de incorporación de soluciones tecnológicas que llevaron adelante hasta su utilización. Entre ellas, contrataron una red MPLS, para incluir a más de 50 nodos en 12 países. Seleccionaron una solución de Telefonía IP con un media server central y un media server de contingencia para cada sucursal. Seleccionaron a SAP como ERP corporativo, donde adecuaron los módulos de ventas y distribución con la del equipo de desarrollo de software propio de la empresa, que hasta entonces sólo tenía aplicaciones de interacción con los clientes. Para poner a punto la tecnología, “se encararon requerimientos de infraestructura, estandarizaciones y seguridad informática. Actualmente, estamos implantando videoconferencia corporativa y está en etapa de definición la incorporación de terminales móviles. Incluso, se busca explorar en 2009 la utilización de RFD y la digitalización masiva de documentación para ponerla a disposición de nuestros clientes”, revela Carlos Baccari, director global de Informática y Tecnología de la sede argentina.
Productos y servicios
Desde el lado de los proveedores, los tiempos de implementación varían según la solución, la infraestructura de ésta y el ajuste de los requerimientos. “Hay soluciones off the shop para ejecutar en días o semanas. Otras más complejas, con más detalles que pueden tomar un mes, un trimestre o un año. Hay casos de clientes que tienen un sector de logística dentro de la empresa y es tan compleja la implementación que tardan más de un año para el stand up de la solución”, indica John Gregg, vicepresidente de Enfora para Estados Unidos.
Los costos son otro factor a tener en cuenta: “Para una empresa pequeña, de 10 computadoras, el valor de implementación inicial se encuentra entre los $40.000 y $75.000. A ello se debe sumar el equipamiento o el alquiler del mismo bajo modalidad ASP. Toda solución tecnológica requiere de una cuota por los servicios de soporte y mantenimiento”, aconseja un referente de este sector.
Los beneficios
LoJack es una de las empresas que brinda el servicio de monitoreo satelital y sistema de posicionamiento global (GPS). Según Santiago Feraud, gerente de Transporte y Carga, “en nuestro país se ha detectado un incremento significativo en la demanda de herramientas para el diagnóstico de situaciones de riesgo, tanto para las cargas, los vehículos como así también del chofer. Esto se dio por varios factores: las empresas buscan evitar grandes pérdidas por errores evitables y aumentó tanto el volumen de vehículos como los índices de inseguridad”, resume.
Agrega, “los empresarios, también, ven en la tecnología aplicada a esta área una herramienta que sirve para mejorar su gestión y performance. Pero no sólo repercute en cuanto a la mercadería o a la unidad de traslado sino, también, en materia de costos de seguro, índices de satisfacción del cliente por los tiempos y modos de entrega de la carga, así como también, en lo referente al uso eficiente de los recursos”.
José Cavoret, vicepresidente de Canales para Cono Sur de Infor, concuerda con la visión y añade, “es una solución que les agrega valor a la operación, les permite mayor agilidad y control, aumentar la capacidad operativa, reducir costos, optimizar espacios y transportes, por ejemplo. Por ello, más que una preocupación por incorporarla, hoy es una ocupación proactiva por contar con los beneficios de la tecnología”.
(Fuente: Infotechnology)