Destrucción, una de las etapas del Plan de Renovación de Flota

El Plan de Renovación de flota que puso en marcha el año pasado la FADEEAC no concluye en el momento en que el transportista entrega su unidad y retira la nueva, sino que tiene otros aspectos que se deben cumplir

Escuche la entrevista

{enclose rtte_%2023_09_2011_arismendi_chatarrizacion.mp3}

La destrucción de la unidad es una de las etapas previstas en el Plan de Renovación de Flota impulsado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC)

En ese sentido, existe un proceso de “chatarrización” que implica la inutilización de la unidad como tal, aunque convirtiéndola en material que se reincorporará al proceso industrial, en especial metálicos ferrosos para su conversión en acero.

“Desde que comenzamos el plan, uno de los temas que nos planteamos era de qué manera se iba a dar este proceso de sacar los vehículos de más de treinta años de las rutas, ya que una de las esencias del plan era retirar de circulación esos camiones viejos”, recordó Leopoldo Arismendi, coordinador del Plan de Renovación de Flota de la FADEEAC.

Arismendi explicó que, en aquel momento, “vimos distintas plantas que hacen el proceso y nos centramos, sobre todo, en las que garantizan la destrucción total del camión. Entonces llegamos a Scrapservice que tienen una forma particular de resolver el tema”, y que fue la elegida.

El procedimiento “es que el camión, cuando ingresa a la planta, es cortado con una gigantesca tijera, en tres partes que luego se suben a un molino que va clasificando los materiales. Separa la goma, el hierro, el vidrio, los plásticos que tuvieran, ya que por ser unidades muy viejas, no tenían mucho plástico en su fabricación”.

Esos elementos, agregó, “caen en unos recipientes de un metro cúbico y de ahí se envían para ser reutilizados en la industria. En el caso del acero irá a las acerías para ser transformados en las bobinas que se utilizan en esa industria”.

Hizo hincapié en que “dentro de este proceso, previamente, se hace la descontaminación del camión. Se le retiran todos los líquidos que son reprocesado por dos empresas -las únicas que lo hacen en el país-, para evitar que líquidos contaminantes, puedan estar volviendo en alguna forma al medio ambiente”.
Arizmendi enfatizó que “ninguna de las partes que se sacan del camión vuelve al mercado como parte. Es decir, ni un espejo, ni un farol, ni una cubierta, nada vuelve como autoparte, se destruye totalmente y se convierte en materia prima para el proceso industrial. Eso lo hemos cuidado para evitar cometer cualquier tipo de error”.
El proceso se va realizando a medida que se van entregando las nuevas unidades a los adquirentes dentro del Plan de Renovación de Flota que se puso en marcha para retirar de las rutas los camiones de más de 30 años y bajar así el promedio de antigüedad del parque de camiones circulantes que supera los 18 años.

El circuito de chatarrización implica la baja de la unidad del Registro de la Propiedad del Automotor para su destrucción, con la presentación de formulario 12 o similar (verificación); la entrega al centro compactador, al que debe ingresar rodando, con RTO vigente; el envío del Certificado de Destrucción a FADEEAC, para que luego la Federación, el Ministerio de Industria y el Banco Nación den su aprobación final.

El plan
El plan fue puesto en marcha el año pasado, mediante un convenio suscripto entre la ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi; el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, y el presidente de la FADEEAC, Luis Morales.

El primer modelo que ingresó al sistema fue el Eurocargo Attack de Iveco, en abril de 2010, al que acaba de sumarse el 1720-48, con cabina normal que comenzó a fabricar Mercedes Benz Argentina en su planta de Virrey del Pino, que este año volvió a su tradicional funcionamiento de producción y, de esta manera, se amplía la oferta de precios competitivos para todos los que adquieran vehículos a través del Plan.

El objetivo es que seaan retiradas de circulación las unidades afectadas al transporte de cargas con una antigüedad mayor a 30 años, a través de un subsidio y financiamiento estatal para la compra de unidades 0Km exclusivamente, de cualquier marca y modelo que tengan una potencia a partir de los 80 CV.
 
Scrapservice
Scrapservice es el mayor operador activo de chatarra en el país y fue fundado por el Grupo Techint en 1996 para procesar chatarra ferrosa y transformarla en materia prima para la fabricación de acero nacional.

Desde entonces, la empresa participó del Plan Canje I y II realizados entre 1997 y 1998 y entre 1999 y 2000, en los cuales se procesaron cerca de 30.000 vehículos, en la primera -bajo la modalidad de descontaminación y compactación; el material se utilizó como materia prima para la acería de TenarisSiderca- y 350.000, en la segunda, cuando se invirtió en el primer molino triturador de vehículos del país.

En 2003, participó del operativo de limpieza de la Ciudad de Buenos Aires, en el que se procesaron 25.000 vehículos; y en 2007, en el operativo para descontaminar y destruir 50.000 vehículos que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, tenía en varios predios.

Fuente: Radiotransporte
Redacción EP – 31/10/2011