Perspectivas 2012. La apuesta regional

Con el ánimo en alto al cerrar un año en el que las ventas superaron sus propias expectativas, las grandes automotrices apuestan a que en 2012 la demanda regional los resguardará de un eventual coletazo europeo.

 


El año que termina superó todas las expectativas en las filiales locales de las grandes automotrices. Remontaron sus ventas hacia fines del período anterior y alcanzaron récords históricos en 2011. Sin embargo, dudan que esto vuelva a repetirse el año entrante, en el marco de la crisis financiera en la que se debate el viejo mundo, adonde están instaladas sus casas matrices. Aún así, confiados en que no hay mal que dure cien años, apuestan a mantener el nivel de ventas de 2010 y planean seguir invirtiendo en la Argentina para afianzar la competitividad, especialmente enfocados en el mercado local y en el Mercosur.

 

En el escenario actual los números complacieron a los fabricantes de camiones y utilitarios. El primero de estos rubros tuvo este año un incremento del 39.3% comparando con el mismo período enero-noviembre de 2010. También en el segundo rubro se registró una suba del 21.9%.  En cuanto a ventas a concesionarios, hubo un aumento del 48.3% en camiones y de un 19.7% en utilitarios, de acuerdo con las cifras publicadas por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). 

 

Si bien las exportaciones de estos vehículos registran un crecimiento notorio este año con relación al anterior, en las estadísticas de Adefa se observa en los últimos dos meses (noviembre pasado y lo que va de diciembre) una tendencia a la desaceleración, que puede atribuirse a la retracción de las exportaciones a Brasil.

 

“Con el foco puesto en la exportación, principalmente a Brasil, la industria superará holgadamente las 800.000 unidades de producción nacional”, evalúa el presidente de Mercedes-Benz Argentina, Roland Zey, para quien el desafío está puesto en “seguir creciendo, ampliando los mercados de destino y haciendo cada vez más competitiva a nuestra industria”.

 

El Mercosur y América Latina en su conjunto, “como también gran parte de las economías emergentes, forman parte del futuro de Iveco y de su crecimiento en los años venideros”, señala el director Comercial de la firma en la Argentina, Sebastián Rodríguez Macías. Estima que “2012 se presentará con un temor inicial generado por la crisis global; presumimos una leve caída en el primer semestre, con una recuperación en el segundo. Si la situación europea contagiara a la América Latina, podríamos prever una caída de entre el 5 y el 10%”.

 

Rodríguez Macías advierte que “atado a este contexto, el mercado argentino debería seguir muy de cerca ciertos factores, como la inversión pública en infraestructura y la cosecha de la soja, que impactan directamente en la demanda de transporte”. Y subraya que el mercado latinoamericano “se constituye como uno de los que traccionará la demanda mundial de camiones en los próximos años”.

 

José Antonio Mannucci, director General de Scania Argentina, es contundente: “Latinoamérica no será ajena a la crisis europea. Se está sintiendo y 2012 se avizora con cierto nivel de incertidumbre. No es para preocuparse, pero pensar que tendremos el mismo nivel de ventas que este año no sería realista. Confiamos en que mantendremos un buen nivel, sobre todo por la demanda desde Brasil”.

 

Coincide el presidente local de Volvo Trucks & Buses, José Olimpio, en que “la crisis europea ya afecta a los mercados globalmente”, aunque estima que esto “nos plantea el desafío de equilibrar nuestras operaciones” con nuevas estrategias y confía en “la capacidad de reacción de la Argentina frente a situaciones difíciles”. 

 

Alfredo Luján, director Comercial de Renault Trucks para América Latina apunta que “ya en 2009 las plantas en Europa se ajustaron a los volúmenes de la crisis financiera internacional y dado que la recuperación sigue siendo lenta y dispar en la Comunidad Europea, esto hace que la situación actual no tenga mayor impacto a la vivida. Nuestra visión como marca es la de crecer en los mercados donde hay espacio”.

 

En la misma sintonía, el directivo de Ford Camiones, Juan Carlos Janocko, desestima que la europea o "cualquier otra situación global puedan incidir o frenar puntualmente la industria de los camiones, que está enfocada sobre todo a la demanda regional. Y si sucediera sería mínimamente”. Por lo tanto, sus expectativas para 2012 son “similares a este año: tener una industria récord con m&a
acute;s de 20 mil camiones patentados. No vemos nada que se anteponga a esto”, enfatiza.

 

Inversiones

En la industria de los pesados se planifica a largo plazo y más allá de la coyuntura, ninguna dejará de fortalecerse. Luján apunta que Renault es “una marca joven” en el país, por lo cual “las inversiones concretadas en los últimos cuatro años (que superaron los 15 millones de dólares) serán una constante en los próximos años”.

 

Mercedes Benz tiene un plan de inversiones estimado en más de 100 millones de dólares, a partir del primer semestre de 2012”, apunta Zey, mientras que Mannucci de Scania se anima a asegurar que el año próximo invertirán “más que en este 2011 en remodelaciones, ampliaciones y nuevos puestos de servicio proyectados para los próximos cinco años”.

 

En Iveco se han fijado como objetivo para 2012 “continuar mejorando los estándares de cobertura, calidad y capacitación, enfocados en incorporar nuevos puntos de servicio”, entre otros planes de innovaciones que menciona Rodríguez Macías. En tanto, Olimpio sostiene que Volvo continuará en el país encaminándose hacia un “crecimiento fuerte y sustentable en los próximos años”. 

 

Fuente: Suplemento Transporte & Logística, LaNación-Expotrade

NG-27/12/2011