Proyecciones en el sector logístico

Auguran un buen año con un crecimiento proyectado al 6%, con proyectos e inversiones importantes.

 


En los actores de la cadena (productores, operadores logísticos y retail) se observa “una muy buena predisposición para invertir, con la particularidad de que estamos viendo proyectos con superficies que no eran frecuentes, de más de 50 mil m2, y en muchos casos con un creciente interés de invertir en tecnología”, apunta Marcelo Arce, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog).

 

Arce y Carlos Musante, director técnico de Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), describen que “el nivel de actividad logística tendrá un crecimiento menor al de este año”. No obstante, el titular de Arlog consigna que “se proyecta crecer al 6 %. Si el combo inflación, dólar, crédito se resuelve sin afectar la competividad de las compañías, a pesar de la crisis internacional el 2012 será un muy buen año para el país”, confía Arce.

 

Entre los proyectos del sector, Pablo López, gerente de Logística de Exologística, sostiene que tras un 2011 que terminan “muy satisfechos”, tienen proyectos que apuntan a “mejores resultados en 2012”. En tanto, Hernán Sánchez, gerente Comercial de Celsur Logística, señala que están ampliando su parque en General Rodríguez, el cual “totalizará más de 50 mil metros cuadrados, en el segundo trimestre de 2012, con una capacidad de almacenaje de 50 mil posiciones de pallets”.

 

El Grupo Logístico Andreani prevé incorporar a partir marzo otros 11.000 metros cuadrados en áreas de almacenamiento. Su director de Unidades de Negocios, Ricardo Cruz, enumera: “Se desarrollará la construcción de un nuevo centro de crossdock hacia el interior del país, con sede en Tigre; construiremos una nueva planta operativa en Rosario y continuaremos con el plan de modernización de flota”.

 

El presidente y Country Manager Argentina de Ceva Logistics, Juan Ignacio Blanco, destaca que sus “inversiones más fuertes para el 2012 se abocarán a la tecnología, capacitaciones, recursos humanos e infraestructura” y resalta que la estrategia de la empresa fue siempre adaptarse “más rápido que el mercado a las reglas de juego, tanto locales como internacionales”.

 

“Tener un mercado europeo deprimido también hace que el mercado local y latinoamericano tenga cierto protagonismo que en otras crisis no se veía. En cierta manera es positivo, porque básicamente esta región no es parte de esta crisis internamente o al menos lo siente de otra manera. Las reglas hoy son otras y debemos estar atentos a cualquier cambio”, diagnostica Blanco.

 

Fuente: Suplemento Transporte & Logística, LaNación-Expotrade

NG – 27/12/2011