La comercialización creció 44% en 2011, superando incluso a la de automóviles. Fabricantes de camiones también tienen su propio boom de ventas.
El sector se benefició por el incremento de la cosecha del campo y de las líneas de crédito ofrecidas por los bancos para la compra de unidades pesadas y semipesadas.
Las 103 millones de toneladas que generó el complejo agrícola y el crecimiento del 8,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en un país en donde el 85% de la producción se transporta vía terrestre empujaron lo suficiente como para que el año pasado se vendieran en el país 26.166 camiones nuevos.
Los datos forman parte de un informe de
Si se observan los números de
De todos modos, ambas entidades reflejan que la venta de camiones en Argentina logró también un boom en 2011, incluso mayor al de los autos.
A la hora de explicar las razones, desde las marcas que operan en el mercado (Ford, Mercedes Benz, Iveco, Renault, Volkswagen y Scania) coinciden en el apalancamiento en el sector crediticio. “A diferencia de lo que sucede con los autos, más del 50% de los camiones son comprados con alguna herramienta crediticia, o de la marca o de los bancos”, explicó Javier Todari, gerente de Ventas de Mercedes Benz.
Como el sector está muy segmentado por la cantidad de toneladas que se pueden transportar, cada marca tiene su propio número de patentamientos. Sin embargo, Todari afirmó que, “en todos los rubros en donde se usan camiones hubo grandes desarrollos, la cosecha impulsó a los semi pesados, las cargas internacionales a los pesados y el consumo a los de distribución interurbanas”.
Otro jugador fuerte es Iveco. Sebastián Rodríguez Macías, director Comercial de la firma que fabrica en Córdoba, aseguró que las mayores ventas se debieron a que los operadores “se apuraron a comprar por el cambio de norma del combustible con el paso de Euro 3 a Euro 4”. Aunque el Gobierno prorrogó la modificación, Rodríguez Macías explicó que “los grandes ya tenían la decisión tomada con el cambio de flota”.
Por su parte, Alfredo Luján, Director Comercial de Renault Trucks para America latina, le aseguró a El Cronista que la robustez del 2011 fue porque “había una demanda insatisfecha producto de la crisis de 2009, lo que produjo una especie de efecto resorte dos o tres años después”. Y, al igual que sus colegas, señaló al sistema financiero “que acompañó con tasas aceptables, lo que sumado a la demanda interna, incrementó las inversiones”.
Pero el 2011 pasó y las marcas se preparan para un 2012 que, en un principio, parece tener un escenario diferente. Desde noviembre del año pasado, los bancos incrementaron la tasa de financiación y la sequía amenaza con reducir la cosecha.
Respecto a esto, Todari dijo que esperan que el mercado “no repita” los récords del año pasado, pero que “si hablamos de 19.000 camiones patentados será un muy buen número”.
Para Rodríguez Macías el sistema crediticio “se va a ajustar”, en el corto tiempo. Igual entiende que será un año similar al 2011. Por su parte, Luján se refirió a la sequía y descartó que una caída en la cosecha pueda afectar al sector. “Aunque caiga el grano, se mantendrá estable la demanda de otros productos” dijo. Y proyectó un mercado similar al del año pasado.
Fuente: El Cronista, por David Cayon
NG-13/01/2012