La Asociación de Ingenieros y Técnicos del Automotor (Aita) propone crear una comisión multisectorial para dilucidar cómo avanzar hacia la puesta en marcha de las nuevas normas de emisión de combustibles.
El precio del combustible fue y continúa siendo el “meollo de la cuestión” en la diferida aplicación de las normas Euro V en la Argentina, porque “lamentablemente, su encarecimiento impacta directamente sobre los costos del transporte”. Así lo entienden los especialistas en ingeniería automotriz, quienes consideran que hace falta armar una comisión multisectorial, porque la situación, proyectada al 2013, continúa siendo “compleja”.
“Tenemos que sentarnos todos, no sólo las autoridades nacionales, sino las reparticiones que están afectadas a este tema, como transporte, economía, energía, medio ambiente, las cámaras de transportistas, y las terminales automotrices. Nosotros podemos ayudar, como especialistas, para ir viendo la posibilidad de buscarle una vuelta al tema, de ir generando alternativas que nos permitan salir de esta situación que realmente es compleja”, estimó Roberto Pachamé, presidente de la Asociación de Ingenieros y Técnicos del Automotor (Aita).
El directivo señaló que en varias exposiciones realizadas en 2011 ellos advirtieron: “Guarda señores, que el problema que se va a suscitar no va a ser la tecnología, no va a ser la disponibilidad de los combustibles, porque obviamente las petroleras en mayor o menor medida iban a disponer de los combustibles de grado 3 este año; no en el primer semestre, pero sí en el segundo”.
“La decisión que tomó el gobierno no la vamos a juzgar; como ingenieros simplemente lo que podemos decir es que una decisión de este tipo era compleja. Prácticamente todas las terminales automotrices estaban en condiciones de poder cumplimentar la ley, pero también tenemos que tener en cuenta el tema de los combustibles y el de la provisión de urea, que es un elemento necesario para estos motores”, detalló Pachamé.
El ingeniero explicó que a nivel tecnológico “el cambio en los motores en las periferias es realmente importante; es decir, hoy la tecnología automotriz para bajar entre el 30 y 40% los niveles contaminantes tiene dos tecnologías: la de recirculación de los gases de escape, que es la llamada tecnología EGR, y la de tratamiento de pos tratamiento de los gases de combustión, que es la SCR”.
“Para los motores pesados -de más de 5 toneladas- las terminales automotrices en general usaban la tecnología SCR con la utilización del sistema de pos tratamiento de los gases de combustión, a través de la sensorización de los gases de la salida del múltiple de escape y la incorporación de un agente reductor de óxido de nitrógeno, que es la urea, que a través de un proceso físico químico en el catalizador hacía que prácticamente los niveles de contaminantes gaseosos bajaran”, indicó.
Premium sí o sí
Pachamé aclaró que con el Euro V “no estamos hablando de gasoil más o menos puro, sino de gasoil con más o menos contenido de azufre. El gasoil Premium es el que tiene hasta 50 ppm (parte por millón) de óxido de azufre, que es de grado 3, como lo llaman las petroleras. El menos puro, entre comillas, es el que tiene más de 50 ppm y, en algunos casos en la Argentina, sobre todo en las petroleras que no tienen bandera, supera los 1.500 ppm de óxido de azufre. Esta condición de azufre para los motores Euro V es absolutamente incompatible; o sea, un motor Euro V no puede funcionar con más de 50 ppm de azufre. Entonces, el problema existe y la solución es que sí o sí tiene que trabajar con un combustible de grado 3 o un diesel Premium”.
En consecuencia, el titular de Aita estimó que “quizá uno de los motivos de la postergación haya sido éste” y diferenció la situación argentina de la que solucionó Brasil, “que es el país del Mercosur que este año sí está entrando al Euro V y donde la diferencia de precio de ambos combustibles es inferior al 5%, que es casualmente la diferencia tecnológica de rendimientos entre un motor Euro V y un Euro III”.
“¿Qué quiero decir con esto? Si yo tengo un combustible que es un 5% más caro, el grado 3 respecto del grado 2 estoy neutro, porque los motores Euro V tienen un rendimiento que es superior al de los motores Euro 3 que están en el orden de entr
e el 3 y 7%”, evaluó.
En su visión “Brasil hizo una política de adecuación de precios, pero en el tiempo. Ellos se tomaron cuatro, cinco años para evitar el colapso de la economía, cosa que nosotros en este momento, si bien no soy economista, no estaríamos en condiciones de hacer. Ése es un tema que, evidentemente, el gobierno tendrá que resolver en los próximos meses si es que el Euro V se implementará a partir de enero de 2013”.
Avances
Pachamé apuntó que el gobierno argentino “ha implementado un programa de actualización de los combustibles; esto significa que el programa de adecuación de la baja de los socios de azufre de los combustibles está en marcha. Ya las petroleras, a partir de junio de este año deberían disponer de combustibles de grado 3 de 10 ppm y de grado 2 de hasta 500 ppm. Eso es un avance muy importante, que si se cumple permitiría ingresar en el 2013 a un escenario un poco mejor”.
No obstante, consideró que el país “está en una etapa de crecimiento en donde el combustible gasoil es necesario y hay ciertos inconvenientes de aprovisionamiento, por lo cual estaría por lo menos dando que pensar que evidentemente, si yo necesito gasoil para que funcione la economía y las destilerías no van a dar abasto con un gasoil de muy bajo contenido de azufre, tendré que seguir por un período un poco mayor con la misma disponibilidad de combustible, inclusive con la posibilidad de traer crudos de importación con menor costo”.
En síntesis, estimó que “todo esto es una ecuación muy compleja” e insistió en recomendar que “sería muy bueno no perder más el tiempo y sentarnos todos en una mesa para tirar todas las variables y buscar soluciones que permitan que la Argentina pueda amalgamar todos los aspectos que hacen a la cuestión; no solamente atender la cuestión ambiental, sino también la de los costos internos y, en definitiva, la cuestión de no parar el crecimiento de la economía que es uno de los objetivos básicos que tiene este gobierno”.
Fuente: Suplemento Transporte & Logística.
La Nación-Expotrade
NG 13/03/2012