4to. Encuentro de Intercambio Profesional de CEDOL

Las buenas prácticas fue el eje de la jornada empresaria de operadores logísticos, quienes también analizaron la eliminación del REFOP y la evolución del sector en Brasil

Por cuarto año consecutivo la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) celebró su Encuentro de Intercambio Profesional, en esta ocasión centrado en las "Buenas Prácticas Comerciales y de Gestión en las Operaciones Logísticas". El evento, que tuvo lugar el 17 de abril en la sede de la Universidad Católica Argentina en Puerto Madero, reunió a 700 profesionales del ámbito logístico entre operadores, empresas dadoras de carga, consultores, docentes y otros especialistas.
Jorge López, presidente de CEDOL, inauguró la jornada destacando la alta participación y calidad del auditorio. Entre otros temas, también se refirió a uno gran actualidad para el sector logístico: “La eliminación del REFOP, una medida que comenzó en 2001 y jerarquizó la actividad al reducir la informalidad laboral y los impactos de los mayores costos del sector, tendrá una incidencia cercana al 7% en los costos de las operaciones que, junto con otros indicadores, repercutirán en un aumento de tarifas en los servicios”.
En segundo término, Marcelo Arce, presidente de la Asociación Argentina de Logística (ARLOG), destacó que “estamos en una actividad con peso específico dentro de la economía argentina y con un lugar destacado en la agenda nacional. Por ello, el desafío estará en articular los esfuerzos de manera conjunta para apuntalar la profesionalización y consolidación del sector logístico”.
Posteriormente se presentó el panel que analizó los detalles del último libro que editó CEDOL sobre "Buenas Prácticas Comerciales y de Gestión en las Operaciones Logísticas" y que estuvo integrado por Mauro Sperperato, gerente de Logística de Bayer de Argentina; Sergio Padrón, gerente Comercial de Distribuidora Metropolitana; Agustín González Santa Cruz, gerente Comercial de la Unidad de Negocios Logística de Andreani y Guillermo Fazio, director de SC de Nestlé.

Los especialistas repasaron las 10 buenas prácticas esenciales referidas a aspectos comerciales y operativos con que debe contar la actividad logística, en especial aquellos procesos vinculados a tercerizaciones. La publicación se entregó sin cargo a los presentes al finalizar el encuentro.
Por su parte, Carlos Musante, director Técnico de la Cámara, ofreció un panorama sobre la actualidad del Sello CEDOL y el impacto que producirá esta herramienta en los negocios logísticos y en la gestión empresarial en el mediano plazo. “Ya contamos con seis empresas certificadas y esperamos triplicar esa cantidad en los próximos dos años”, aseguró.
Finalmente se presentó el economista Gustavo Segré, quien describió la manera en que Brasil trabaja desde el Estado “para mejorar la competitividad y solucionar sus problemas mediante un Plan Nacional de Logística y Transporte basado en 10 puntos orientados a una matriz multimodal y que contempla fuertes inversiones en infraestructura y acciones específicas dirigidas al transporte terrestre, ferroviario y la hidrovía”.
Segré brindó cifras interesantes para comprender mejor la situación del país vecino. “En 1975, Brasil invirtió en logística 1,84% de su PBI. En 2010, esa inversión representó el 0,84% del PBI, porcentajes muy lejanos a los que aspira el país para desarrollar su competitividad”.
Por otro lado, “el costo logístico brasileño es el quinto peor del mundo, aunque pretende llegar a un 7,7% similar al de los Estados Unidos”, explicó el analista. Y remarcó que “de los 50 proyectos más grandes en infraestructura a nivel mundial, 14 pertenecen a Brasil. Saben que necesitan mejorar la matriz de transporte y los costos logísticos o perderán más competitividad”.

Redacción deNeXos

EP – 20-04-2012