El Ministerio de Salud, a través de la Dirección Provincial de Accidentología y Emergencias Médicas (DIPAES) participó del Comité Técnico de Gestión de Riesgos del Transporte de Mercancías Peligrosas. En el segundo encuentro sobre "Transporte de Sustancias Peligrosas", organizado por la Subsecretaría de Protección Civil de la provincia de Santa Fe, se desarrolló una reunión en el auditorio del Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay, ubicado a metros de la Casa de Gobierno de Santa Fe.
De acuerdo a información brindada a este Diario por el doctor Daniel Croatto (titular del servicio de emergencias 107 en nuestra ciudad), asistieron a la cita el director nacional de Planeamiento y Capacitación de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad Interior, director general de policía Héctor Rago; el director nacional de Protección Civil, Dr. Roberto Hipólito; el secretario de Seguridad de la Provincia, Carlos Iparraguirre; el subsecretario de Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe, Dr. Marcos Escajadillo; el director provincial de la DIPAES, Dr. Jorge Alberto Stettler; el director de Protección Civil Provincial Zona Sur, Dr.Antonio Moyano; autoridades de la Policía y de Gendarmería Nacional; titulares de Secciones Viales de la Provincia; y gerentes y asesores técnicos de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías Peligrosas (CATAMP), y representantes de la Cámara Nacional de Industria Química y Petroquímica (CIQyP).
Respuesta y atención
Autoridades de la Subsecretaría de Protección Civil expusieron las labores conjuntas de acción establecidas junto a la Dirección Nacional de Protección Civil sobre los ejes propuestos para lograr fortalecer las acciones que tiendan a homogeneizar un sistema de respuesta y atención de las emergencias -entre ellas, las médicas-, en el transporte de materiales peligrosos. Además, se brindaron detalles de cómo funciona el Centro de Información para Emergencias en el Transporte (CIPET) a través de la existente línea telefónica gratuita 0800-666-2-282 Emergencias, con atención las 24 horas de los 365 días del año, bajo la órbita de protección civil de la Nación.
¿Qué es el CIPET?
El CIPET "es un sistema centralizado de comunicaciones e informaciones creado con la finalidad de minimizar los riesgos emergentes y aumentar la eficiencia en la atención de las emergencias derivadas de los accidentes en el transporte de mercaderías y de los residuos peligrosos", explicó Héctor Rago.
Está comandado por personal que coordina informaciones que sirven para prevenir y mitigar efectos colaterales que suceden en los accidentes en el que se involucra el transporte de mercaderías y residuos peligrosos.
En el caso de accidentes, el organismo alerta a los hospitales o centros asistenciales cercanos, monitoreando el suceso con comunicación entre las partes intervinientes, en función de una base de datos de la que dispone y de la capacidad de los operadores. Para atender las emergencias de sustancias peligrosas en las rutas y caminos del país, el CIPET dispone de diferentes sistemas de apoyo, entre ellos, de una plataforma con información de seguridad de más de 3.000 productos y un sistema de computación georeferenciado para localizar exactamente el lugar del siniestro.
"Asimismo cuenta con referencias de los destacamentos de Bomberos, Gendarmería, Prefectura, Defensa Civil, Vialidad, puestos de peajes, información de ubicación, capacidad y nivel o complejidad de los hospitales y sanatorios zonales, además de empresas transportistas de mercancías y residuos peligrosos. A través de sus bancos de datos elabora informaciones y estadísticas sobre rutas donde ocurren accidentes; situaciones climáticas del lugar al momento de las mismas; tipos de siniestros; entidades de origen de las consultas; cantidad de accidentes e incidentes informados al Centro; índices de derrames o fugas en los accidentes y frecuencia y gravedad de los mismos", complementó Rago.
Equipamiento necesario
Respecto del equipamiento necesario para estas situaciones particulares "se está gestionando al Estado provincial la provisión de mayor personal para afectar a tal fin, más materiales, y la adquisición de móviles adecuados para el servicio de Bomberos, haciendo hincapié en lograr el desarrollo de unidades especializadas de emergencias ubicadas en los principales nodos regionales de la Provincia", señaló el Dr. Marcos Escajadillo.
Añadió el Dr. Stettler que "la complejidad de estos eventos, requiere de una rápida y eficaz intervención, exigencias, que sólo se cumplirán con una planificación hecha en cada jurisdicción de la Provincia, en coordinación con otras localidades vecinas de la región, y en consonancia con las medidas que asuma el Gobierno nacional y que permita la interrelación de todos los servicios que participan de la Emergencia".
Finalmente, el director de la DIPAES explicó que "en los accidentes con participación de materiales peligrosos se requerirán equipamientos específicos, y el factor tiempo es factor fundamental de éxito. Una solución viable es lo que ya estamos realizando: regionalizar las respuestas. Además, es esencial elaborar un plan de salud en el que enseñen a reconocer posibles complicaciones de contaminación, a todos los efectores sanitarios, y para que ello no ocurra, habrá que adecuar una capacitación que aborde esta problemática tan particular. Desde el Sistema 107 ya nos estamos ocupando y preparando equipos que profundizarán la capacitación hasta donde convenga para evitar riesgos humanos innecesarios".
(Fuente: La Opinión de Rafaela)