Parques Industriales: Llave de competitividad

La Unión Industrial Argentina reconoció las ventajas que ofrecen estas soluciones en materia de localización y logística; cuál es su valor sistèmico y cómo ayudará para enfrentar los próximos desafíos


Todas las dudas quedaron despejadas.a necesidad de avanzar sobre la creación de parques industriales como herramienta para la competitividad de las empresas fue subrayada durante una jornada de la Unión Industrial Argentina (UIA), donde se destacaron los beneficios que gozan quienes se radican en estas zonas: disminución de costos, beneficios impositivos, servicios e infraestructura adecuada. Estas cuestiones tangibles suman al momento de tomar decisiones, pero hay más para poner en la balanza.

Uno de los puntos comunes entre los disertantes de la jornada fue el valor agregado que genera la misma sinergia entre los empresarios. Sergio Drucaroff, jefe del departamento Pymi de la UIA, fue el moderador del panel dedicado a las experiencias concretas de los representantes de diversos parques que se fueron instalando en todo el país.

En primer lugar, Amadeo Formisano, presidente del Parque Industrial de Sauce Viejo, de Santa Fe, destacó que en menos de una década pasaron de contar con cinco empresas y 120 empleados, a registrar 62 firmas que emplean cerca de 2500 personas. "Este crecimiento motiva la necesidad de seguir articulando la lógica de lo público y lo privado", consideró, tras promover la idea de ampliar la masa laboral de los parques industriales "por la cantidad de empleo que generan en forma indirecta en ramas como la logística, el transporte y diversos servicios".

Carlos Galuccio, vicepresidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), destacó la visibilidad que adquieren los parques industriales que, además, empujan el avance de proyectos viales y resaltó el valor "estratégico".donde se ubica Entre Ríos, integrada al Mercosur.

La provincia cuenta con siete parques industriales y son 340 las empresas radicadas en áreas destinadas a la industria, que representan el 21%de los establecimientos entrerrianos, lo que representa además el 31% del empleo total provincial.

En la provincia de Buenos Aires se concentra la mayor cantidad de parques industriales del país. Darío Parlascino, gerente general del Parque Industrial Comirsa, contó que se trata de "una de las únicas experiencias en la Argentina de un ente biautárquico y provincial", y explicó que el directorio está integrado por los intendentes de San Nicolás y Ramalio, junto con un representante del Ejecutivo provincial. La región se posicionó en una situación muy competitiva, ya que son 585 hectáreas, a tres kilómetros del puerto de San Nicolás.

"Había 47 empresas hace cinco años y hoy tenemos 80 compañías en marcha, más de 3000 empleos, sin contal a la vecina Siderar, que emplea 7000 personas en forma directa y otras 7000 de manera indirecta", contó Parlascino.

En el lustro pasado, la radicación de industrias representó inversiones por más de US$ 1000 millones. "No vendemos tierra para especulación inmobiliaria, sino para proyectos.
Los financiamos hasta 48 meses con una tasa del 6,5% anual y en pesos.
No pedimos garantía primaria ni prendaria y tampoco utilizamos algún bien personal del empresario, sino su proyecto con un plazo de 1000 días para que revise su idea", agregó el ejecutivo.

También en Buenos Aires, precisamente en el conurbano, se construyó el parque La Cantábrica, un predio de 20 hectáreas entre las estaciones de Haedo y Morón del ferrocarril Sarmiento. Esta fábrica nació en 1902 y en su mejor momento contó con más de 6000 trabajadores. Después de una lar ga decadencia, en 2004 la Ul A del Oeste tomó las riendas y junto con el gobierno local y provincial primó la idea de construir un parque industrial en los terrenos de la’fábrica.

Edgardo Gambaro, gerente del Parque Industrial La Cantábrica y presidente de la Unión Industrial del Oeste, destacó: "Hacia 2003 la capacidad total del parque ya estaba ocupada con la incorporación de 40 industrias, y también con sedes de la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad de Morón". Gestión compartida Horacio Lamberti, ex presidente del Parque Industrial de Almirante Brown, se remontó a los orígenes del proyecto, en la década del 90, por iniciativa privada. No obstante, desde 2007 la dirección se comparte con el municipio.

"En 2003 había 90 empresas con un potencial crecimiento que derivó en la situación actual: contamos con 245 firmas esparcidas por un predio de 570 hectáreas’que generan 8000 puestos de trabajo directo". Destacó también que está en marcha una ampliación y que disponen de 260 hectáreas de reserva para realizarla. Para Lamberti, el "éxito" se debe también a la conjunción del sector público y el privado.

Por su parte, Roque Primerano, del Parque Industrial Privado de La Reja, señaló que actualmente hay 72 empresas trabajando que emplean alrededor de 600 personas y se calcula la generación de 150 empleos en forma indirecta. Primerano explicó: "Pese a ser una entidad privada, trabajan en forma mancomunada con los municipios aledaños y las escuelas técnicas para facilitar la inserción a través de pasantías que, en algunos casos, derivan en contrataciones".

Hacia el sur de la provincia se encuentra el puerto de Bahía Blanca, y alrededor de él se emplaza un parque que ocupa 136 hectáreas con 106 empresas radicadas que emplean a 2500 personas. El parque nació en la década del 70, pero recién en 2002 se formó la administración del consorcio. Para uno de sus fundadores, la clave de la superación estuvo en la forma en que se establecieron las condiciones con las empresas multinacionales.

 "Todo lo que está dentro del parque lo administramos nosotros", sostuvo Raúl Carrete, presidente del Consorcio del Parque Industrial de Bahía Blanca, que en 2009 realizó "una inversión de 2 millones de dólares, dinero obtenido de la plusvalía de hacer una licitación convencional. Hicimos nuestra obra con desarrollos propios".
La sinergia que genera este tipo de aglomeraciones empresarias demostraron ser la llave de la competitividad.

Fuente:  La Nación – Nota – Sup. Transporte y Logística – Pag. 6 
Redacción ABE-Expotrade31/07/2012