Con una fuerte presencia en el rubro del transporte de pasajeros y un crecimiento sostenido en el de cargas, Agrale –nacida en Brasil y afincada en la Argentina-, apuesta a seguir creciendo en ambas direcciones.
Si bien su nombre remite nuestra memoria a buses y camiones, lo cierto es que Agrale es un fuerte y diversificado grupo agroindustrial que, con raíces familiares y gestión profesional, crece con pasos dinámicos y sólidos. Nacida en el sur del Brasil y expandida por todo el territorio verdeamarelho, Agrale también sentó sus reales en la Argentina. Primero, mediante una alianza con Deutz y desde hace unos años, con su propia planta industrial –la única fuera de Brasil-, afincada en la ciudad de Mercedes. Esta etapa, consolidada a través de una sinergia con fuertes empresas argentinas del transporte de pasajeros, le permitieron a esta empresa binacional crecer exponencialmente en el mercado argentino.
Desde su fábrica en Mercedes, Agrale Argentina produce chasis para buses urbanos (en versiones para motor trasero y motor delantero), y camiones livianos, pero para ahondar en el presente de la firma entrevistamos a Ignacio Armendáriz, su director Comercial.
Revista FADEEAC: ¿En la actualidad, cuales son los principales productos que Agrale produce en el país?
Ignacio Armendariz: En estos momentos estamos fabricando cinco modelos diferentes de chasis para el transporte urbano de pasajeros, tres de ellos con motor trasero –de 12, 15 y 17 toneladas-, y otros dos con motor delantero, uno de 15 tns y otro del tipo minibus de 8,5 toneladas. Las potencias van desde los 150 HP hasta los 206 HP. Por la legislación vigente, los de motor trasero, piso bajo, suspensión neumática y caja de velocidades automática, están destinados al transporte dentro de la ciudad de Buenos Aires; en tanto, con los de motor delantero cubrimos la demanda del resto del país.
RF: ¿El origen y el desarrollo de estos productos es brasileño?
IA: Solo en los comienzos. Eso es algo que nos hace sentir orgullosos también, porque logramos conformar un equipo de ingeniería binacional, con un jefe argentino, lo cual nos permite crear, desarrollar y fabricar nuevos productos. En estos momentos estamos trabajando en un proyecto de chasis articulado, el cual es una respuesta a las necesidades de nuestros clientes y a su visión sobre el futuro del transporte en nuestro país.
RF ¿Cómo se conforma la oferta de camiones Agrale para nuestro mercado?
IA: Tenemos la línea más amplia en camiones livianos. Agrale es una empresa que se especializa en atacar nichos de mercado y en el producto de camiones estamos en ese segmento, pero también con un modelo entre los medianos. Entre los livianos tenemos una oferta de cinco modelos distintos que van desde las 6 toneladas de PBT hasta los 9.200 kilos de peso bruto total. En los medianos tenemos el modelo 13.000 con 13 tns de PBT.
RF: ¿En esa oferta cuales son los modelos que se fabrican en nuestro país?
IA: Actualmente estamos fabricando dos camiones, el 8.500 de 115 HP, con motor MWM de gestión mecánica, frenos a aire y caja Eaton de cinco velocidades; también, producimos el modelo 9.200, un camión de 150 HP, con motor MWM electrónico y caja Eaton. Ambos modelos tienen cabina de plástico reforzado con fibra de vidrio, lo cual nos ofrece ventajas con respecto a la corrosión, a la seguridad –por cuánto absorbe mejor los impactos en caso de choque- y también, ventajas con respecto al mantenimiento dado que una reparación es mucho más sencilla y rápida –comparada con una de chapa-, y muchas veces hasta la puede hacer el mismo transportista. Ambas son rebatibles. Igualmente, la característica más importante de nuestros camiones es la confiabilidad, son camiones que andan siempre, eso nos deja muy conformes a nosotros y a nuestros clientes y un buen indicio de eso es que casi no tenemos reclamos en período de garantía. Se trata de camiones robustos y bien dispuestos para el trabajo diario.
RF: ¿Cuáles son las aplicaciones posibles para los camiones Agrale?
IA: Tienen aplicaciones muy diversas, tenemos clientes que cubren recorridos de 300 o 400 kilómetros, por ejemplo Buenos Aires-Rosario o Buenos Aires Mar del Plata, lo que sería logística interurbana, pero están principalmente enfocados en lo que es la logística urbana. Una de sus principales virtudes es la amplia plataforma de carga que disponen; tienen cabinas cómodas, pero siempre privilegiando el espacio disponible para la carga, eso los hace especialmente aptos para recorridos urbanos. Son modelos muy versátiles, tanto para el transporte de mercaderías como, por ejemplo, para el servicio de lucha contra incendios, con cajas frigoríficas, con caja volcadora, con caja fija, con brazos grúa, con canasta para reparación en altura, con camillas para el transporte autos e inclusive, tenemos un cliente en el norte que le adaptó una caja fija equipada con asientos para el transporte turistas.
RF: Dentro de la confiabilidad que usted mencionaba, y además de la calidad de sus construcción, también hay que mencionar los elementos que ustedes utilizan en sus diversos modelos, ¿no es así?
IA Así es, todo los elementos que equipan a nuestros modelos son world class, tenemos proveedores que son primeras marcas a nivel mundial. MWM y Cummins a nivel motores, transmisiones Eaton, Alisson… diferenciales Dana y cajas ZF.
RF: ¿Disponen de proveedores a nivel nacional?
IA: En efecto, nosotros tenemos un plan que llamamos internamente PCCL (Plan de Crecimiento de Contenido Local), un plan que fue creciendo con la empresa. Cuándo comenzamos a fabricar en la Argentina, una gran parte de nuestros componentes provenían de Brasil, de nuestra casa matriz y de otros proveedores brasileños, y en estos cuatro años que llevamos fabricando en nuestro país, poco a poco fuimos incorporando proveedores argentinos y seguimos haciéndolo para aumentar el contenido local. Valoramos la calidad de los productos nacionales porque no tiene nada que envidiarle a cualquier otra autopartes generada en cualquier país del mundo y también por la cercanía, el lenguaje y las mismas reglas económicas, muchos veces facilitan el aprovisionamiento, además de tiempos de logística mucho más cortos.
RF: ¿Trabajan también en el desarrollo de nuevos proveedores?
IA: Constantemente estamos desarrollando proveedores, es decir, allí donde tenemos un componente que no es de origen nacional y que vemos que puede ser provisto por la industria argentina. Tenemos un standard básico porque no hay que olvidarse que un vehículo tiene que ser seguro, tiene que disponer de componentes de calidad comprobada. Nosotros, una vez que detectamos el potencial proveedor nacional, muchas veces comenzamos a desarrollar en conjunto con el fabricante, nuestros propios componentes. Poco a poco vamos creciendo en ese sentido.
RF: Como hablamos de productos de alta calidad, los cuales son bienes de capital y en función del Plan de Renovación de Flotas lanzado por el Gobierno, en que medida le es de utilidad a Agrale?
IA: Nosotros seguimos un lineamiento claro que es el de crecer, y en ese sentido, vemos en el Plan de Renovación de Flotas una oportunidad de crecimiento en ventas. Creemos que el plan es bueno, tiene una tasa de interés más que interesante. Por ejemplo, un cliente, un usuario de un camión liviano que toma un crédito en el Banco de la Nación Argentina, lo toma a una tasa del 7,5 % anual, con una cuota ya definida en pesos, a 5 años y por el 70% de su camión que, además, si cumple en tiempo y forma con los plazos de pago, recibe un 1% de bonificación en su tasa. Es decir, hoy en la Argentina se puede comprar un camión Agrale con una tasa del 6,5 %, sabiendo de antemano el valor de las 60 cuotas que va a tener que pagar desde el comienzo hasta la finalización del convenio. Por eso creemos que el plan es bueno, y es excelente porque solo tiene una prenda sobre el vehículo. Además de todo eso, y si bien el aspirante al crédito tiene que cumplir ciertos requisitos para demostrar que tiene capacidad de pago, el gobierno brinda la posibilidad, a través del BNA, de fondear a las empresas si es que el potencial cliente no llega a cumplir con todos los requisitos. Allí, es donde la empresa terminal, basada en sus propios criterios crediticios –antecedentes, clientela, etc-, financia la operación porque consideramos que muchas veces, ese bien es el medio de vida de un transportista o de una familia argentina”.
RF: Además del mercado nacional, esta empresa binacional tiene objetivos de exportar sus productos ¿no es así?
IA: En efecto, en el mes de Junio realizamos nuestra primera exportación al Uruguay, a una cooperativa de transporte montevideana que después de mucho analizar toda la oferta que había, nos eligió a nosotros para ampliar su flota de vehículos, lo cual nos hace sentir muy orgullosos y agradecidos. Pensamos en seguir cultivando esa posibilidad para que siga creciendo.
RF ¿Qué red de soporte post venta dispone Agrale en nuestro país?
IA: Actualmente disponemos de 14 concesionarios distribuidos en toda la geografía de nuestro país, desde la ciudad de Salta, pasando por resistencia, Posadas, Mendoza y las principales ciudades como Neuquén, Trelew o Ushuaia, una ciudad que ahora estamos incorporando. En definitiva, nuestros concesionarios son nuestra cara visible, son los que los van a atender en primera instancia con la venta y la financiación, pero también después con la atención durante el período de garantía y luego de que este concluye, con la provisión de repuestos o con los servicios de reparación o mantenimiento.
Luego de la charla, el carácter binacional de Agrale queda expuesto con un sabroso café argentino, servido por hábiles manos brasileñas; una conjunción que en la industria ya brindó excelentes resultados y que promete seguir en la senda del éxito.
Fuente: Revista Fadeeac