Respaldo fueguino al video Las rutas de la trata

El apoyo al video Las rutas de la trata, que Fadeeac incorporó en la capacitación de los conductores de camiones para aportar a la concientización en esta problemática, fue expuesto en un proyecto de declaración por el bloque legislativo del Frente para la Victoria en Tierra del Fuego.

 

El trabajo será difundido entre camioneros de todo el país que realizan cursos de capacitación dictados por la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), brazo académico de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac). El objetivo es que los transportistas adquieran un “rol fundamental” como “posibles colaboradores” de las fuerzas de seguridad y de las víctimas de la trata de personas.

En sus fundamentos, el proyecto presentado al parlamento fueguino advierte que la trata de personas “es una de las nuevas prácticas de explotación y servidumbre, que tiene sus raíces ancladas en la práctica de la esclavitud, constituyendo una de las formas más graves de violación de los derechos humanos” y advierte que “se han incrementado en forma alarmante en los últimos años”.

Apunta que “en los últimos años, organismos como Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos incorporaron la problemática de la trata de personas en las instancias de diálogo entre Estados a nivel regional y mundial, promoviendo la sanción de leyes y la adopción de estrategias y planes de acción para enfrentarla”, sumado al “reclamo de las organizaciones de mujeres y de derechos humanos” que demandan respuestas integrales.

El proyecto recuerda que en la Argentina, en el año 2008, el Congreso Nacional “sancionó la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, y en 2011 el Senado de la Nación dio media sanción a un proyecto de reforma de la Ley 26.364, el cual, con un criterio legislativo superador, no acepta que el ‘consentimiento’ de la víctima exculpe al victimario, que la originaria sanción contempla. Dicha figura conduce a la re victimización de las víctimas, haciendo caso omiso al ‘modus operandis’ con el que se manejan los explotadores, quienes encuentran en las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas un terreno fértil donde operar”.

En ese contexto, agrega que “el lanzamiento del video ‘Las rutas de la trata’ está en sintonía con los compromisos que ha asumido el Estado Argentino”, a los que agregó la sanción de la Ley 26.364 de Trata de Personas, la adhesión al Protocolo de Palermo por el que las naciones se comprometieron a combatir la trata de personas, y la entrada en vigencia del decreto presidencial 936/2011 que prohíbe la publicación de avisos que promuevan la oferta sexual para prevenir la trata de personas.

Por otra parte, destaca “el trabajo conjunto entre la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), la Fundación María de los Ángeles y la organización La Casa del Encuentro, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos, la que colaboró poniendo a las partes en contacto para elaborar el proyecto y firmar un convenio de colaboración”.

El proyecto enfatiza que “el lanzamiento de esta campaña de concientización se convierte en una herramienta concreta que llegará al menos a 300.000 choferes por año”, que servirá para “fomentar la denuncia del delito ya que el video alienta a denunciar en los canales ya habilitados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Línea 145)”.

NG 26/11/2012

Fuente: El Diario del Fin del Mundo