La seguridad vial en la logística

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) analizó la importancia de la seguridad vial para la logística, durante su último desayuno de capacitación y actualización del año.

 

La seguridad vial fue el tema que se analizó durante el último desayuno Arlog, ya que la conducción segura y el estado de mantenimiento de los vehículos son dos factores importantes que influyen en la política de seguridad de las empresas, en tanto que los accidentes de camiones muestran claramente que hay una correlación directa con la capacitación continua y el mantenimiento de los vehículos.

La jornada contó con las disertaciones de Leandro García Insúa, coordinador del Departamento de Seguridad Automotriz en la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que depende del Ministerio del Interior y Transporte, y de Rodolfo Selva, gerente de operaciones del Grupo Logístico Andreani.

García Insúa señaló que los siniestros viales causan 1,3 millón de muertes por año en el mundo, es decir 3.000 fallecimientos diarios y esto representa la principal causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad. Los costos económicos relacionados a los siniestros viales se elevan a 500.000 millones de dólares anuales. El funcionario también se refirió al observatorio de seguridad vial, que realiza estudios sobre el flujo vehicular con uso de radares móviles. Al respecto indicó que la proporción de vehículos pesados que se encuentran por encima de la velocidad máxima permitida es del 26%. Con relación a los accidentes totales del año pasado, indicó que el 50,8% se trató de siniestros con lesionados leves y graves, el 47,1% correspondió a siniestros simples, y el 2,1% a siniestros con fallecidos.

Añadió que el 70% de las vías está en buen estado, y enumeró las medidas implementadas por el Ministerio del Interior y Transporte: el proyecto sobre el impacto en seguridad vial para nuevas rutas; el acuerdo con las terminales automotrices; la restricción de circulación para camiones; el plan nacional de motos, y la capacitación de los choferes de colectivos del área metropolitana. Como ejemplo de las posibilidades de labor conjunta con las compañías, añadió que el año pasado realizaron una campaña de educación vial para niños con los choferes del Grupo Logístico Andreani.

A su turno, Rodolfo Selva, gerente de operaciones de Andreani, describió el efecto de la seguridad vial sobre los costos, el servicio y en las políticas de responsabilidad social de las empresas. Hizo hincapié en el programa de tránsito seguro que se encuentra dentro del programa de RSE de la compañía, que traslada bienes a través de toda la red vial argentina, cuenta con una flota superior a 1.000 unidades de transporte. El objetivo del programa es disminuir los siniestros viales en las operaciones.

Ante un siniestro, indicó que se busca preservar la vida de terceros, colaboradores, así como minimizar el impacto en los bienes propios y de los clientes. El programa, según explicó el ejecutivo, nació luego de reuniones interdisciplinarias con la participación de accionistas, directivos y representantes de diversas áreas de la empresa. La principal actividad es el análisis de accidentes cuyo objetivo es analizar las causas para reducir el número de siniestros viales y minimizar las consecuencias, de acuerdo con las palabras de Selva. De estas reuniones surgió la construcción de salas de descanso para conductores, el incremento de unidades con dos conductores en mayores distancias, y la determinación de responsabilidades ante un siniestro, entre otras.

En cuanto a la selección de los conductores, explicó que se realizan dos exámenes previos al ingreso: un análisis médico complementario a la Licencia Nacional Obligatoria y un estudio de manejo teórico y práctico. Además, efectúan controles de alcoholemia en forma aleatoria y sorpresiva en distintos puntos del país, una vez por mes como mínimo a cada conductor. También realizan controles técnicos de los vehículos. Además, la empresa designó a un jefe de accidentes, que se encarga de coordinar todas las actividades una vez producido un siniestro, interactuando con los diferentes sectores de la empresa y las instituciones. Selva indicó que más del 90 por ciento de los siniestros se da sin lesionados.

También hicieron campañas internas de educación vial en las que sumaron a los hijos de los colaboradores en las acciones de seguridad vial: el concurso de dibujo “Andreani por una calle segura”, junto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial. A modo de conclusión, Selva afirmó: “Considerando la infraestructura vial, el parque automotor, los factores climáticos y las restricciones de tránsito, buscamos disminuir la cantidad de siniestros viales, así como los impactos en toda la cadena de suministros y en la comunidad. Entendemos que un programa de seguridad vial, en nuestra actividad no es opcional, sino que debe regular nuestra forma de operar”.

NG-Redacción Expotrade

Fuente: Prensa Arlog

Nov 2012