La principal preocupación del sector sigue siendo la inflación

Las cámaras del transporte y la logística relevaron un alza de los costos logísticos de entre 35% y 43% en el año, lo que impondría algunos problemas a las tareas de las empresas. Ejecutivos de Bayer, Celsur, Energizer y Miebach coinciden en que el alza de costos genera incertidumbre.
 

 

 

Volanta: Logística

 
La inflación real y, en particular, su impacto sobre el transporte y la logística ha generado incertidumbre respecto de cual será el comportamiento que deberán asumir las empresas del área en los próximos meses, con lo cual se verá afectada la actividad, según lo advirtieron los ejecutivos del sector.

 

Es claro que los expertos en logística no coincidieron ni con Alfredo Coto ni con los industriales alimentarios, quienes durante las jornadas de la Asociación de Supermercados Unidos, realizadas días atrás, afirmaron que la inflación se desaceleró en los últimos dos meses. Todo lo contrario: para ellos, el alza de costos es la mayor preocupación.

 

En efecto, Carlos Musante, director técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), avisoró “una disminución del proceso de crecimiento a tasas chinas, debido al alza del índice de inflación que está poniendo sombras sobre las perspectivas y agrega un fuerte proceso de distorsión de los precios relativos. Esta situación, a su vez, disminuye las expectativas de inversión, impidiendo que empujen el crecimiento y eviten los focos inflacionarios”.

 

Musante reconoció que “seguramente, se dará un crecimiento en la facturación. Debido, no tanto al incremento de los volúmenes, como a la suba de los precios” y precisó que “los volúmenes crecieron hasta marzo pero, desde entonces, este fenómeno se hizo más lento y además habrá que sumar que la rotación de los stocks ha sido menor que la del año pasado”.

 

La cámara que agrupa a las prestadoras de servicios logísticos más grandes del país le puso números a ese diagnóstico, al calcular un alza de los costos del sector de 0,80 por ciento en agosto, sumando 35,34% en el año.

 

Para la Federación Argentina de Empresas de Autotransporte de Cargas (FADEEAC), en tanto, el indicador mensual fue de 1,11 por ciento y el acumulado llegó nada menos que a 43,31%. No obstante, la comparación con las subas del mes anterior, seis y tres veces y medio mayores, respectivamente, revelaría una moderación de las alzas.

 

“Tenemos problemas de base que nos impiden salir adelante. Uno de ellos es la inflación, que genera incertidumbre… Y sin confianza no se puede trabajar. Para el próximo año, creo que habrá más de lo mismo”. El tono de la opinión de Fernando Balzarini, flamante presidente de la Asociación Latinoamericana de Logística y titular de la consultora Miebach, fue más que elocuente.

 

“Los operadores no tenemos otra alternativa que trasladar el alza de los costos logísticos a la tarifa, ya que 75 por ciento, en promedio, no es negociable, debido a que se trata de los correspondientes a los combustibles, la mano de obra y el material rodante. Es imposible no trasladar ese tipo de incrementos en un negocio con un horizonte contractual de tres años y márgenes finales de entre cuatro y cinco por ciento”, afirmó Hernán Sánchez, director comercial de Celsur.

 

Del otro lado del mostrador, Graciela Veleiro, gerente de Logística de Energizer, como representante de una dadora de carga, compartió las mismas preocupaciones que sus colegas.

 

Veleiro indicó que “al sector le preocupa la incertidumbre generada por el incremento de costos”, junto con otros aspectos relacionados, como “las dificultades para motivar al personal fuera de convenio, debido al achatamiento de la pirámide salarial producida por las mejoras conseguidas mediante negociaciones sindicales”.

 

Para resolver estos problemas, Mauro Sperperato, gerente de Logística de Bayer y presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), propuso seguir el ejemplo de Brasil.

 

“Allá combaten la inflación produciendo más, porque la mayor oferta baja los precios y acomoda la economía -subrayó-. Lo que tenemos que ver es cómo producimos más, pero todas las inversiones son a riesgo. Por eso, en logística, lo importante es priorizar los proyectos más importantes, con el desafío de seguir creciendo y estar al nivel de las exigencias”.

 

Crecimiento en la facturación

“Las tendencias del sector logístico para este año no serán tan crecientes como se habían previsto a fin de 2007, según todos los comentarios recogidos en el mercado” explicó Carlos Musante, Director Técnico de CEDOL y agregó que la desaceleración en el sector logístico, “quizá, en Buenos Aires no se nota tanto, pero en el interior se nota más. Así que, crecimiento va a haber pero no tanto como el año pasado”.

 

Agregó, el director de CEDOL que el conflicto del sector agropecuario “influyó en la disminución de la distribución en el interior, especialmente lo notaron las empresas que trabajan en las provincias y esto se dio, fundamentalmente, en los meses de abril y mayo”.

 

Si bien aceptó la dificultad de mensurar aún un retroceso de la actividad, consideró que “podemos calcular una baja que rondaría 35%, para algunas empresas, teniendo en cuenta el costo de ociosidad de los camiones que no salieron a trabajar o el de los que quedaron parados en la ruta -hasta cinco días en algunos casos-, y que es algo que no mide ningún índice”.

 


Los números en juego

Agosto de 2008

Último año

Índice de precios internos al por mayor (IPIM) del INDEC

+0,70%

+11,21%

Índice de costos logísticos de CEDOL

+0,80%

+35,34%

Índice de costos del transporte de FADEEAC

+1,11%

+43,31%

Índice de costos de los combustibles de FADEEAC

+3,43%

+59,47%

Índice de costos de mano de obra de FADEEAC

+0,00%

+25,31%

Datos obtenidos de ARLOG.

 

Redacción Expotrade

para Suplemento de Transporte & Logística

de La Nación