Encuentro anual de Arlog-Balance

Presente y futuro de la logística y la supply chain, fueron temas centrales del XXII Encuentro Nacional de Logística Arlog.

 

Más de 500 personas asistieron el pasado jueves 10 de octubre al XXIII Encuentro Nacional de Logística Empresaria, organizado por la Asociación Argentina de Logística Empresaria, en el hotel Sofitel Cardales. La jornada se inició con las palabras de Marcelo Arce, presidente deArlog, y de Diego Passeron, presidente del encuentro, quienes coincidieron: “La logística en sí misma trata de resolver problemas y, desde esta perspectiva, decidimos hacer un camino superador enfocado en el futuro”. Más tarde, Arce presentó el programa operario Arlog calificado, que fomenta la RSE, junto con Plaza Logística.

Panorama macroeconómico: El periodista y economista Tomás Bulat indicó que la Argentina atraviesa un escenario de estanflación, es decir de estancamiento dela actividad económica y elevada inflación. A continuación, enumeró cinco problemas de la economía actual: el déficit fiscal, el energético, el descalce financiero, el atraso cambiario y la inflación monetaria. Esos desequilibrios económicos se complementan, según el experto, con una expansión de la base monetaria y una caída de las reservas del Banco Central.

En ese sentido, Bulat no considera que los problemas económicos puedan llevar al país a una crisis. No obstante, afirmó que, para crecer, el país deberá aplicar recetas que logren colocar el dólar a una tarifa competitiva. “La economía debe crecer por inversión y exportaciones. Y este crecimiento debe ser acompañado por el sector público y el mercado interno”, afirmó.

“La Argentina no enfrenta una nueva crisis, estamos ante un fin de ciclo. No tenemos deudas en dólares, así que una devaluación no debería traer grandes complicaciones”, sintetizó.

Logística del futuro: En el segundo módulo del Encuentro de Arlog, Michael Kuchenbecker, director de Logistics Alliance Alemania, presentó un estudio desarrollado por DHL sobre los cinco escenarios más probables para la logística en el 2050, enfocándose en la eficiencia de las operaciones y su aporte a la competitividad.

El análisis fue realizado por 42 expertos de Naciones Unidas, la Agencia Internacional de Energía, el Foro Económico Mundial, el MIT, el Rocky Mountain Institute, el Instituto de Estudios del Futuro de Copenhague, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, y Greenpeace.

El primero de los cinco escenarios apunta a un materialismo descontrolado y un consumo masivo con crecimiento exacerbado, lo que llevaría a una creciente demanda de servicios logísticos. Las megaciudades serían la característica del segundo escenario, aunque en un mundo con más “conciencia verde”. Desde esta perspectiva, la cadena de abastecimiento conservaría una gran red de camiones, barcos, aviones, junto con nuevos tipos de transporte automatizado.

Kuchenbecker describió el tercer escenario como un mundo con “estilos de vida personalizados y gran progreso tecnológico, en el que se desarrollarán nuevas tecnologías y se incrementaría la logística local y regional”.

El cuarto escenario posible muestra una caída de la globalización, con un mayor proteccionismo paralizante, barreras regionales, violencia en la negociación de contratos, y un comercio restringido a los bloques y naciones. El quinto y último escenario presenta un mundo en el que, como consecuencia de la dura situación económica, la globalización forma yaparte del pasado. Muestra “resiliencia global y adaptación local, con desastres climáticos y producción amenazada, alto grado de consumo gracias a una producción automatizada y barata, y problemas en una supply chain redundante”.

Turbulencia generacional: Paula Molinari, presidente de Whalecom, aludió a la etapa de transición que atraviesa el mundo de los negocios. “Es un cambio de época tan profundo como la revolución industrial”, indicó. Es el cambio del modelo de management de una dirección de control a una de colaboración.

“Es una época difícil para ser líderes -reconoció- se padece la falta de mandos medios y de especialistas, y los quiebres disruptivos aparecen en todos los momentos, bajo una frase que puede sintetizarse como: ¿por qué lo que antes funcionaba ahora no?”

El cambio de época está signado por el avance tecnológico que modifica la manera de hacer negocios. Como nunca antes, dijo, en las compañías existen cuatro caracterologías distintas con mentalidades no sólo distintas sino muchas veces opuestas: los tradicionalistas, los babyboomers, la generación X y la generación Y, estos últimos definidos como nativos tecnológicos.

Sugirió puntos de encuentro entre las gestiones de quienes tienen aversión al cambio (los tradicionalistas) y quienes tienen aversión al no cambio (la generación Y).

Casos de éxito. Supermercadismo: Más tarde se presentaron los casos de éxitos seleccionados para la ocasión. El primero estuvo a cargo de Fernando Minaudo, director del Grupo De Narváez, de Horacio Lorenzo, gerente de
Logística de TATA, y de Fernando Balzarini, expresidente de Arlog y titular de Miebach Logística.

Minaudo comentó que a principios del 2013, Tata adquirió a la empresa Multi Ahorro y con esta compra alcanzó la cantidad de 97 locales con presencia en todo Uruguay y más de 6 mil empleados actualmente en proceso de integración. Con esta nueva composición la empresa alcanza una participación de casi un tercio del mercado.

Balzarini se refirió al diseño estratégico de la logística. Resaltó la importancia de ser flexibles y coherentes con el proyecto. En tanto, Lorenzo describió los factores del éxito que están relacionados con el momento de la compañía, entre ellos un equipo fuertemente comprometido y motivado. Dijo que “la gente no se resiste al cambio, sino a ser cambiada”. Y agregó que “la calidad no está en las cosas sino en la gente que las hace”.

Comercio electrónico: Silvina Reyes, directora de marketing de OCA, Juan Martín de la Serna, vicepresidente de Mercado Libre, y Alejandro Rinaldi, de Andreani, expusieron sobre soluciones logísticas para el e-commerce, que ya representa en la Argentina un negocio de 17millones de pesos, según datos de la Cámara de Comercio Electrónico para 2012, con un crecimiento interanual del 45%.

La representante de OCA y el de Mercado Libre se refirieron al acuerdo entre ambas empresas para brindar a sus usuarios la posibilidad de realizar envíos con beneficios exclusivos.

Marca exclusiva: A continuación fue el turno del caso Andreani-RickySarkany. Para que la tienda de zapatos pudiera dar el salto del mundo físico al virtual, se requirió del desarrollo de una plataforma de servicios integrales para el comercio electrónico. Según Rinaldi, de Andreani, “estamos conectados de manera directa con el que compra y somos motor de esa decisión”. Aseguró que las personas terminan comprando cada vez más por cuánto les cuesta el envío, por si les llega o no.

Matías Bras Harriott, gerente digital de Sarkany, aseveró que la idea es que los compradores tengan todo a un clic de distancia. “Para ello, se debe tener un circuito online en perfecta sinergia con el off line de modo que el comprador obtenga la información que requiera cuando lo necesite”, sostuvo.

En ese sentido, subrayó que la plataforma Sarkany Dreamstore permitió incrementar notablemente la tasa efectiva de entrega y optimizar los procesos internos, permitiendo reducir tiempos y costos de procesamiento e incrementando los márgenes de rentabilidad.

Liderazgo y motivación: El XXIII Encuentro Nacional de Logística concluyó con la presentación de la ex Leona Vanina Oneto y de Eber Ludueña, la creación del humorista Luis Rubio, junto con el psicólogo deportivo Germán Diorio y el exgerente general de TyC Sports, Marcelo Dirrocco. Los invitados vincularon la idea del deporte y la empresa y mostraron ejemplos concretos de puntos en común a la hora de armar, diseñar y compartir equipos de trabajo en todos los ámbitos. De esa manera, trataron conceptos como liderazgo, motivación, roles y resolución de conflictos.

Ng-15 de octubre 2013 / Fuente: Prensa Arlog