Controles en la ruta

Las empresas que ofrecen seguridad para los camiones y cargas que transportan apuestan a crecer, aún con los costos que enfrentan.

El incremento de la flota circulante, las mejoras de tecnologías y la necesidad de proteger el patrimonio de las empresas no sólo en planta, sino también durante su desplazamiento, viene apuntalando al sector dedicado al control y rastreo de vehículos y de mercadería en movimiento. Aún con los inconvenientes derivados de la coyuntura económica y los escollos para hacerse de algunos elementos importados, esas empresas confían en que están dadas las condiciones para que más de la mitad del parque automotor de transporte que no posee aún sistemas de rastreo, decida adoptar algunos de los variados productos que ofrecen.

“La situación actual no es la mejor, debido a que los valores tecnológicos son dolarizados, sumados a los costos de estructura hace que la rentabilidad de las empresas que ofrecen estos servicios esté al límite para poder seguir brindando el servicio de calidad”, sostuvoPedro Encina, gerente de Tecnología de Hawk.

No obstante, Alejandro Junquet, gerente de Transporte y Cargas de LoJack, apuntó que “el uso de tecnología GPS y radio frecuencia viene tomando un rol importante en el sector, conllevando a una mayor demanda por parte de los usuarios, transportistas, dadores de carga y compañías de seguro”.

Junquet enumeró los dos motivos principales que generan tal demanda: “Resguardar la mercadería y al transporte en caso de intento de robo, y optimizar los costos de distribución, logística, etcétera, con el correcto uso de dicha tecnología, generando ahorros concretos en los gastos”.

Jorge de Palma, presidente de American Tracer, se manifestó con buenas expectativas. “Considerando que el parque automotor de transporte es de aproximadamente cuatro millones de unidades y que sólo el 35 por ciento posee sistemas de rastreo, es evidente que el sector crecerá, sin mencionar el de automóviles, ya que el crecimiento de este parque ha sido excepcional, contando que además existe una gran cantidad de vehículos de hasta 2003 que no poseen seguro por robo”, precisó.

Coincidió Rodrigo Pita González, gerente Comercial de Pointer, quien remarcó el abanico de posibilidades que pueden aportar este tipo de empresas, “tanto en la logística del movimiento de mercaderías, como en su protección y recupero en caso de siniestro. Vemos que este mercado es creciente de la mano de la innovación tecnológica. La aplicación de la tecnología aporta a incrementar la efectividad del recupero de mercaderías robadas en tránsito”, destacó.

El margen tecnológico

“Los beneficios que genera la utilización de la tecnología asociada a rastreo y recuperación, hace que el usuario vea en ella un componente estratégico para el negocio. Esto genera que las compañías prestadoras de este servicio continúen creciendo al ritmo de la dinámica propia del mercado”, aseguró Junquet.

De Palma advirtió que “el control de mercaderías es muy complejo, ya que intervienen personas ajenas al rubro seguridad, como choferes, despachantes, empleados de expedición, que pueden tener información sobre los dispositivos que protegen o realizan seguimiento de mercaderías y no ser prudentes con la información que manejan. Esto atenta enormemente en el porcentaje de protección”.

Por su parte, Encina reconoció que “siempre hay margen, ya que se agregan nuevos servicios, como la eficiencia, controlar el tiempo de entrega, los tiempos muertos. Gracias a la tecnología y el software los robos son más controlados, pero hay pérdidas por seguridad; hoy se puede conocer detalladamente como conduce un chofer y parametrizar una conducción segura”.

Pita González destacó que “el crecimiento de las compañías en este segmento estará dado por la inversión en tecnología y servicios. El mismo dispositivo debe contribuir a la logística, la seguridad, el control de gastos y la prevención de accidentes. Quien tenga la posibilidad de concentrar todos los aspectos, ser&a
acute; quien pueda crecer más rápidamente en el mercado, el cual está cada vez más demandante de servicios de mayor calidad”.

La oferta

El directivo de Lo Jack también apuntó a los productos diferenciados y mencionó “el antijamming, una herramienta que ofrece blindaje a las flotas en caso de haberse detectado una inhibición de la señal GSM-GPS, la cual posibilita el monitoreo, ya que la comunicación de los equipos AVL hoy es vulnerada por los delincuentes mediante un jammer, dispositivo que satura las bandas y no permite la comunicación entre el camión y la central de monitoreo cuando un vehículo está siendo interceptado”.

Para el titular de American Tracer “en el aspecto tecnológico es necesario brindar al cliente más novedades, como argumentos de atracción hacia el producto, aunque es importante dejar establecido que el éxito de nuestro sector está directamente ligado a la calidad del servicio. En la medida de que éste sea el objetivo el cliente se verá beneficiado”.

Según el gerente de Pointer “el sector se encuentra obligado a moverse hacia dar servicios de excelencia. Las empresas debemos tener la capacidad de brindar los mejores servicios posibles aportando y contribuyendo en los costos tanto logísticos como de seguridad. Los clientes podrán encontrarse muy pronto con que la tecnología los ayudará en muchos aspectos y tendrán que estar preparados para recibir mucha información y en base a esto tomar decisiones importantes”.

“La aplicación de la tecnología -continuó- puede ayudar a controlar gastos, anticiparse a posibles accidentes, tener una mayor pro actividad de cara a los clientes y demás beneficios, pero hay que estar preparado para utilizar esta tecnología para mejorar sus servicios”.

NG-25 de febrero 2014 / Fuente: Redacción Expotrade, suplemento Transporte & Logística, diario La Nación.