El liderazgo de Iveco

“Hoy de cada tres camiones vendidos en la Argentina, uno es Iveco”, afirmó Rigano, al mencionar que la firma fue líder en ventas en 2013.

En los últimos años, la industria automotriz argentina creció en términos de producción y ventas; el segmento pesado no fue ajeno a esa realidad y en él, Iveco Argentina logró –una vez más- liderar el ranking de ventas el año pasado.

Natale Rigano, presidente de CNH Industrial (grupo controlante de la marca italiana), se mostró orgulloso por este logro y fundamentó las razones de este éxito, al decir que “2013 fue la confirmación de una estrategia que comenzamos hace tres años, conformada por nuestros pilares: red, productos y servicios. El 2013 representó para Iveco un récord absoluto en patentamientos y en producción”.

“Superamos las 8.000 unidades patentadas con un ‘market share’ –arriba de las 2,8 toneladas-, de 23%. En camiones y en el segmento de las 16 TN para arriba, logramos 33% de market share con más de 5.800 unidades.  Esto nos da una posición de privilegio como productor nacional y por eso, podemos decir que hoy en día, un camión, de cada tres vendidos en la Argentina, es Iveco”, enfatizó el directivo.

Además de esos pilares mencionados por Rigano, una de las virtudes de la estrategia empleada fue la de acercar el producto al cliente y a la aplicación que este necesitaba, “nuestra planta de Córdoba nos permitió desarrollar un producto con el cual responder con las exigencias del transporte argentino”, explicó.

Agregó que “eso fue fundamental, porque producir en un país una gama de producto -a nivel tecnológico más avanzado que Iveco ofrece a nivel mundial- y adaptarla a un país con una topografía muy particular como la Argentina, era un verdadero desafío para nosotros”.

Rigano sostuvo que “las características del país nos pedían vehículos aptos para cada región y aplicación. Eso lo logramos utilizando nuestra ingeniería de Córdoba, de la cual surgió el Attack o el Stralis NR adaptado a esas características del país, y ello nos dio muy buenos resultados a nivel producto”.

La red de concesionarios

“También, tenemos una red de concesionarios que tiene su propia fuerza y desde hace más de 40 años está inserta en el mundo Iveco, lo cual da una continuidad y una trayectoria sólida en la relación con cada región y con el usuario del camión. En los últimos cuatro años, los concesionarios se renovaron totalmente y especialmente en la sustancia, hoy en día tenemos técnicos capacitados en toda la gama de producto y un nivel de respuesta al cliente mucho más especializado que hace cinco o seis años atrás”, celebró el directivo de la empresa italiana.

Rigano destacó que Iveco logró “un servicio más dinámico gracias a la disponibilidad de nuestro Iveco Servicio, un sistema de asistencia técnica las 24 horas que nos permite -en el 75% de los casos-, resolver los problemas en la ruta sin tener la necesidad de llevar el camión desde la ruta hasta el concesionario”.

“Esto -continuó- significa un tiempo de respuesta al problema mucho más rápido y, por lógica, mejor rendimiento económico. También, invertimos en nuestro almacén de repuestos, en metros cuadros de nuestro depósito y en 5.000 items más que también ayudan a la celeridad de nuestra respuesta”.

En lo que se refiere a red de ventas y servicios, a través de sus concesionarios oficiales, Iveco también puso el acento en su crecimiento, que Rigano explica: “hay una curva de crecimiento que tiene que ser directamente proporcional a nuestra capacidad de tener un más alto ‘market share’, en el último año alcanzamos más de 8.000 unidades patentadas pero esto es un trabajo que abarca los últimos cuatro o cinco años, en los cuales nosotros quintuplicamos el parque circulante y por el cual hay una demanda mayor de servicio y asistencia”.

Agregó que “por eso aumentar los puntos de servicio es un factor directamente proporcional a la capacidad de reducir el tiempo de espera del cliente y también acercar la distancia del concesionario a su propia clientela”.

Los modelos

Iveco es una terminal automotriz “full range” y, por ende, abarca todos los segmentos del transporte. En tal sentido, y si bien hay productos que se destacan más que otros -por volumen-, hay dos modelos que se destacan en la gama.

“En el segmento de los pesados y los medio pesados, los más destacados fueron el Attack y el Cursor, pero nosotros también crecimos en el último año con el Stralis, con el Daily y también con el Vertis, un producto que lanzamos en noviembre de 2012, en un segmento que nos era totalmente desconocido  y tuvimos una demanda que superó nuestra oferta, pero que considero nos brindará muchas satisfacciones”, recordó el directivo.

Los utilitarios no están ausentes en la gama de Iveco y allí se destacan los Iveco Daily que en este año pasado, sumó el Cubik, un utilitario con “alma de camión”, sobre el cual se explaya Rigano, “es un slogan hecho a medida del Cubik. Con él nosotros ofrecemos la robustez de un camión con la maniobrabilidad de un furgón ciudadano. Ofrece confort y seguridad, además de robustez”.

Sostuvo que “uno de los factores determinantes de aquí a los próximos años, la variable competitiva y diferencial para decidir la compra de un camión pesado es el consumo, pero en un vehículo más pequeño las características son distintas, se privilegia el confort, la maniobrabilidad y la seguridad, pero a pesar de eso, también puedo decir que el Daily se destaca claramente en su segmento y en términos de consumo”.

La planta y las previsiones

La planta que Iveco dispone en la Argentina también es un diferencial que le permite destacarse en ventas y producción, pero además, logró posicionarse de mejor forma en el marco de las fábricas que la empresa tiene alrededor del mundo.

Sobre ello, Rigano señaló que “la planta de Córdoba tuvo un crecimiento enorme y fue uno de los elementos más virtuosos porque nos permitió responder rápidamente, a una demanda de vehículos que fue aumentando a lo largo de los años”.

Aseguró: “fuimos capaces de gestionar la producción interna y también la relación con los proveedores nacionales, en el marco de la valorización del producto argentino. Eso ayudó muchísimo a nuestra curva de crecimiento, pero también gracias a la calidad que se logró del producto terminado.

“A eso llegamos con un proceso industrial de clase mundial, que nos permite que la planta de Córdoba sea la mejor fábrica de Iveco en Latinoamérica. En términos de calidad, la relación de falla por producto terminado, la de  Córdoba es la mejor”, destacó.

Sobre lo que vendrá, el presidente de CNH Industrial fue claro y optimista: “nuestra previsión era de 10% por debajo de los que fue el 2013, que fue un año excepcional, y si bien la devaluación del peso y el incremento de las tasas de interés puede estar creando alguna incertidumbre, nosotros continuamos de acuerdo con las variables macro económicas positivas del transporte y del agro”.

“Yo creo que vamos a destacarnos y de acuerdo con las previsiones que hicimos inicialmente, puede llegar a 15 o un máximo de un 20% por debajo de la performance del año pasado”, concluyó. 

NG-8 de abril 2014 / Fuente: Revista Fadeeac