Caminos rurales, eslabones perdidos

Daniel Clarke, representante del Departamento Técnico de Fadeeac, reseñó la problemática de los caminos rurales y los costos.

En representación del Departamento Técnico de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Daniel Clarke expresó su "preocupación por los caminos rurales, o como también los denominamos, caminos de la producción. Más allá cambios paralelos para facilitar el movimiento sobre largas distancias, sean trenes, barcazas o bitrenes, el mejoramiento de los caminos rurales, asegurando su transitabilidad todo el año y condiciones climáticas, es un eslabón fundamental de las cadenas de producción", sostuvo.

El especialista advirtió que "el costo del transporte es función de la sumatoria del costo del camino, más el costo de operación de los vehículos.  Lo ahorrado en calidad y mantenimiento de caminos se traduce en un aumento de costos de operación y mantenimiento de los vehículos. Por ejemplo, entre una ruta asfaltada y un camino natural, el consumo de combustible aumenta en un 50 %, y la vida útil de los neumáticos se reduce en un 20 a 45 %, para nombrar solamente estos dos rubros que inciden de manera importante en la esquema de costos".

En su disertación, indicó que "el estado del camino incide también sobre la velocidad promedia, y la capacidad y porte de los vehículos.  La falta de accesibilidad repercute en un aumento de las distancias a recorrer, o en tiempo muerto esperando poder cargar. Todo esto se traduce en aumentar los costos fijos de las empresas de transporte, y por ende el costo de los fletes".

"La empresa de transporte tradicional, sin embargo, ahora se considera dentro de la cadena logística que en vez de buscar solo la reducción del costo del transporte (infraestructura más costos de operación) busca reducir el costo total, incluyendo almacenamiento y transporte. En este sentido, el estado y accesibilidad del camino incide también sobre la capacidad de sostener en tiempo y forma la cadena agropecuaria", dijo Clarke.

El disertante de Fadeeac expuso datos del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, donde "se estima en alrededor del 1 por ciento las pérdidas por inaccesibilidad.  Lo que representaría cerca de 20 millones de dólares para el sector agrícola, o más de 30 millones para la producción ganadera y láctea. Además, repercute en el sobre dimensionamiento de la capacidad de almacenamiento, y el desajuste entre la oferta y la demanda de los productos".

"Para mejorar la competitividad, lo que requiere el sector del transporte dentro de este esquema logístico, es dinamizar los procesos de carga y descarga, mejorar la coordinación, y minimizar los tiempos muertos de los equipos.  Una parte fundamental de esto es asegurar la transitabilidad de los caminos rurales todo el año", remarcó.

Al respecto, mencionó tres sugerencias: "Es imprescindible estudiar y ejecutar las obras hidráulicas laterales y transversales necesarias para evitar la acumulación de aguas y las inundaciones que provocan el deterioro de la estructura del camino y de su capa de rodamiento. Segundo, privilegiar el uso de de bancos de préstamo locales de áridos para la construcción, en particular la tosca, que es un material muy bueno para estos fines.  Esto ayudaría a abaratar los costos de las obras. Finalmente, y más importante, subrayamos que no es necesario pavimentar en la mayoría de los casos, a menos que sea un camino muy transitado. Lo que es muy importante es la imprimación de la superficie de rodamiento y la estabilización de la base". 

NG-24 de junio de 2014 – Redacción Expotrade