Construcciones sin pausa

La coyuntura no afectó el emprendimiento de nuevos proyectos de depósitos logísticos. Opinan referentes del sector.

El desarrollo de nuevas plazas logísticas durante 2014 compensó un año de retracción para el sector de la construcción en general y ha ayudado a que las empresas dedicadas a este rubro esperen que el nuevo año les genere posibilidades de expansión de cierta importancia.

“El sector de construcción logística se focalizó en proyectos para los usuarios”, explicó Antonio Pecora, presidente de Tecnipisos SA.

El empresario precisó que “el mercado de la construcción ha tenido una pequeña retracción con respecto al año anterior. Dentro del sector, donde más se ha notado esa caída fue en el sector de propiedades horizontales, que fue atenuado a raíz de la puesta en marcha del plan Procrear; el sector de la obra pública se mantuvo con buen ritmo y se ha ejecutado el presupuesto aprobado”.

Por su parte, Mario Raffo, del departamento de Ventas de Urbanotec SA, sostuvo que “el año pasado, el mercado creció”, en tanto que Roberto Orsi, director de RMO Consultores, especificó que “el mercado de la construcción de centros logísticos se mantuvo activo durante 2014, en términos relativos respecto del resto del mercado de la construcción”.

“A modo de ejemplo –continuó–, hemos recibido varios proyectos de planes de desarrollo logístico en el Parque Industrial Pilar y en Córdoba, específicamente en la zona tambera, además de estar finalizado el depósito de Iron Mountain en Ezeiza y el proyecto de [supermercados] Día en Paraná, que aún se está desarrollando.”

El gerente comercial de Hormetal, Roberto Mollo, dijo que el mercado “superó las expectativas”. “Si bien no fue de gran crecimiento, se mantuvo con actividad constante. A lo largo de todo 2014, construimos más de 200.000 m de naves logísticas, industriales y agroindustriales”, afirmó.

Respecto de este año, Raffo afirmó que “será muy positivo”. En tanto, Mollo agregó que “2015, al ser un año electoral, plantea cierta incertidumbre en el mercado, por lo que esperamos que continúe con el ritmo logrado en 2014”.

Según Orsi, “hay demanda operativa de logística, y el sector espera un despegue económico en el cual se van a ver reflejadas las inversiones y el potencial de desarrollo demandado”, y completó: “Sabemos que falta volumen de almacenamiento en el Gran Buenos Aires; sabemos que empresas constructoras de edificios y galpones modernos para almacenaje, con tecnología de construcción rápida, se están volcando a construir para alquilar y/o vender como actividad paralela a la de construir para terceros, y conocemos también que en parques industriales –como el de Esteban Spegazzini en Ezeiza– se empezaron siete obras en dos años, la mayoría depósitos de gran envergadura”.

Cambio de ciclo

En tanto, Pecora entendió que “ante la expectativa de un nuevo ciclo político comenzarán a desarrollarse nuevos proyectos” y que “en los próximos años este sector tendrá un comportamiento altamente positivo: vemos para este año que se han comenzado varios proyectos muy interesantes como el Centro de Transferencia de Carga de la Cuidad de Buenos Aires. Asimismo, varios jugadores importantes han comenzado a evaluar nuevas inversiones y ampliaciones de sus centros de distribución”.

En otro sentido, Mollo indicó que “como, en años anteriores, la zona norte del Gran Buenos Aires es el área donde más se concentra el mercado logístico, con una tendencia a un mayor crecimiento también de la zona sur, cercana a la Capital Federal, y un lento desarrollo hacia la zona oeste”.

Pecora, por su lado, agregó: “Ha comenzado a desarrollarse todo el corredor de la ruta 6, y en los próximos 60 días quedará finalizado como autovía todo el recorrido que va desde Campana hasta La Plata”.

“El conurbano sigue necesitando centros logísticos, además del Gran Rosario, Córdoba y un punto intermedio entre el área pampeana y las provincias del Sur. Trelew sería un polo de desarrollo logístico que promete aún más crecimiento”, consignó Orsi.

En opinión del especialista, las principales características requeridas para construir centros logísticos eficientes serían “una buena locación estratégica [por ejemplo, Esteban Spegazzini, Ezeiza]; de construcción rápida [estructuras metálicas cubiertas de chapa], con proveedores nacionales altamente calificados; una buena ingeniería y automatización en picking , y buena tecnología en pisos de alta resistencia, también disponible en el país”.

NG-3 de febrero de 2015 / Fuente: Redacción Expotrade, suplemento Transporte y Logística, diario La Nación.