pesar del abandono, que !lova 15 alios, es posible reconstruir la actividad
La industria aeronautica se caracteriza
par el empleo de tecnologias
de avanzada, el concurso de
profesionales y tecnicos de alta ca
su rol multiplicador para
otras actividades industriales, el
gran volumen de negocios, su posibilidad
de generar proyectos con la
participaciOn integradora de distil,
tos paises y su protagonismo en la
defensa nacional, entre otras cosas.
Por estas rezones ha sido reconocida
desde siempre como una actividad
estrategica que hay que desarrollar
y sostener
Ante el crecimiento portentoso de
la aviacion comercial y los cada vez
Inas sofisticados ingenios militares,
la industria aeronautica seguira teniendo
un papel primordial. Sin dejar
de reconocer los valiosos aportes
hechos hace tiempo por las empresas
Chincul, en San Juan; Aeroboero, en
Cordoba; y Raca, en Buenos Aires, la
protagonista central en este sector fue
la Fabrica Militar de Aviones (FmA),
creada en COrdoba en 1927. Fuimos
los primeros en America latina en esta
actividad. Embraer, el fabricante
brasilefio hey muy importante, na65
en 1969 y Enaer, de Chile, un corto
tiempo despues.
En la FMA se fabricaron hasta
1995 unos 1500 aviones para use civil
y fundamental mente militar
Muchos de ems constituyen verdaderos
logros tecnolOgicos: el Colquin,
los Pulqui I y II (la Argentina
fun entonces uno de los sets paises
con aviones a reaccion), el Pucara y,
por Ultimo, el Pampa.
En 1988, el gobierno nacional convirtiO
a FMA en una empresa. Asi
nacio la Fabrica Argentina de Materiales
Aeroespaciales (FAMA), una
sociedad estatal con participacion privada.
Inmediatamente, esta empresa
continuo una aflame. con Embraer
para el desarrollo del avion binacional
CBA 123, fransporte liviano, biturbo
de 19 pasajeros, en cuya construeciOn
la Argentina participaba con uri
33 Vo . En 1989, producido el cambio de
signo politico, comenzo un process
de vaciamiento y desnacionalizacion.
Murieron FAMA y el CBA 123 (a pesar
de haber invertido el pais US$ 60
millones en el desarrollo). Embraer
continuo ese proyecto, que fue la base
para su actual Legacy
La extranjerizacion se consumo en
julio de 1995: la FMA fue entregada
a la empresa Lockheed, actual Lockheed
Martin Aircraft Argentina SA
(Lmaasa). Ese magnicidio industrial
convirtio al complejo fabril en un taller
de mantenimiento que sobreviviS
hasta hoy con subsidios de su cliente
cautivo: el propio Estado.
En noviembre proximo vencera
el contrato de mantenimiento de
los aviones de la Fuerza Aerea (conocide
como 02). Estan vigentes otros
dos contratos: el 03 (modernizacion
de la avionica de 12 aviones Pampa)
yet 04 (fabricacion de seis Pampa)
ambos con vencimientos estipulados
en 2008 y en 2009. No hay que seguir
prorrogando los subsidios a Lmaasa
y reargentinizar no reestatizar la
industria aeronautica siguiendo el
models de FAMA.
flay ciertos patrimonios intocables
porque tienenbandera, son nacionales,
quo no deben sec entregados a
otros duenos. La entrega de FMA
nos atraso 15 afios (desde el abandon°
del proyecto CBA 123). Ahora hay
que retomar el camino con proyectos
propios que sirvan a las necesidades
nacionales. Como estamos, ni Boeing,
ni Airbus, ni Embraer nos admitiran
como socios. Quizá despues de
complejas tratativas se conseguiria
fabricarles algunos componentes de
menor compromiso tecnologico.
Reiniciar el camino seria fabricar
Inas aviones Pampa (la Argentina invirtio
US$ 300 millones en su desarrollo
y hoy los compramos a Lmaasa),
en sus versions de combate y
de apoyo, Seria tambien fabricar el
Avion de Transporte Liviano (ATL),
un proyecto trunco de los arios 50. Es
una nave similar al C130 menor (de 10
tdocarga)quepermiliniaatenderol
desarrollo e integraciOn econOmico
social de nuestro pais sobre todo de
la extensa y aislada Patagonia, y la
vigilancia de nuestro mar continental,
entre otras cosas.
A lo anterior hay que agre gar:
aviones livianos para la formaciOn
de pilotos civiles en los aeroclubes y
helicopteros Multifuncionales para
necesidades de defensa Civil, exploracion
de recursos naturales y pat,
llajes. Todo esto es posible.
El autor es brigadier retirado. Fue director de la
Fabric, Militar de AViones (FMA) y vicepresidente
de Fabrica Argentina de Materiales Aeroespaciales
(FAMA). Actualmente es director de la fabrica de
aviones agrIcolas Laviasa, de Mendoza.
S1012110
Rio Cuaelo
.1. A y. ex,, R. 3, 5 100084907
La industria aeronautica se caracteriza
par el empleo de tecnologias
de avanzada, el concurso de
profesionales y tecnicos de alta ca
su rol multiplicador para
otras actividades industriales, el
gran volumen de negocios, su posibilidad
de generar proyectos con la
participaciOn integradora de distil,
tos paises y su protagonismo en la
defensa nacional, entre otras cosas.
Por estas rezones ha sido reconocida
desde siempre como una actividad
estrategica que hay que desarrollar
y sostener
Ante el crecimiento portentoso de
la aviacion comercial y los cada vez
Inas sofisticados ingenios militares,
la industria aeronautica seguira teniendo
un papel primordial. Sin dejar
de reconocer los valiosos aportes
hechos hace tiempo por las empresas
Chincul, en San Juan; Aeroboero, en
Cordoba; y Raca, en Buenos Aires, la
protagonista central en este sector fue
la Fabrica Militar de Aviones (FmA),
creada en COrdoba en 1927. Fuimos
los primeros en America latina en esta
actividad. Embraer, el fabricante
brasilefio hey muy importante, na65
en 1969 y Enaer, de Chile, un corto
tiempo despues.
En la FMA se fabricaron hasta
1995 unos 1500 aviones para use civil
y fundamental mente militar
Muchos de ems constituyen verdaderos
logros tecnolOgicos: el Colquin,
los Pulqui I y II (la Argentina
fun entonces uno de los sets paises
con aviones a reaccion), el Pucara y,
por Ultimo, el Pampa.
En 1988, el gobierno nacional convirtiO
a FMA en una empresa. Asi
nacio la Fabrica Argentina de Materiales
Aeroespaciales (FAMA), una
sociedad estatal con participacion privada.
Inmediatamente, esta empresa
continuo una aflame. con Embraer
para el desarrollo del avion binacional
CBA 123, fransporte liviano, biturbo
de 19 pasajeros, en cuya construeciOn
la Argentina participaba con uri
33 Vo . En 1989, producido el cambio de
signo politico, comenzo un process
de vaciamiento y desnacionalizacion.
Murieron FAMA y el CBA 123 (a pesar
de haber invertido el pais US$ 60
millones en el desarrollo). Embraer
continuo ese proyecto, que fue la base
para su actual Legacy
La extranjerizacion se consumo en
julio de 1995: la FMA fue entregada
a la empresa Lockheed, actual Lockheed
Martin Aircraft Argentina SA
(Lmaasa). Ese magnicidio industrial
convirtio al complejo fabril en un taller
de mantenimiento que sobreviviS
hasta hoy con subsidios de su cliente
cautivo: el propio Estado.
En noviembre proximo vencera
el contrato de mantenimiento de
los aviones de la Fuerza Aerea (conocide
como 02). Estan vigentes otros
dos contratos: el 03 (modernizacion
de la avionica de 12 aviones Pampa)
yet 04 (fabricacion de seis Pampa)
ambos con vencimientos estipulados
en 2008 y en 2009. No hay que seguir
prorrogando los subsidios a Lmaasa
y reargentinizar no reestatizar la
industria aeronautica siguiendo el
models de FAMA.
flay ciertos patrimonios intocables
porque tienenbandera, son nacionales,
quo no deben sec entregados a
otros duenos. La entrega de FMA
nos atraso 15 afios (desde el abandon°
del proyecto CBA 123). Ahora hay
que retomar el camino con proyectos
propios que sirvan a las necesidades
nacionales. Como estamos, ni Boeing,
ni Airbus, ni Embraer nos admitiran
como socios. Quizá despues de
complejas tratativas se conseguiria
fabricarles algunos componentes de
menor compromiso tecnologico.
Reiniciar el camino seria fabricar
Inas aviones Pampa (la Argentina invirtio
US$ 300 millones en su desarrollo
y hoy los compramos a Lmaasa),
en sus versions de combate y
de apoyo, Seria tambien fabricar el
Avion de Transporte Liviano (ATL),
un proyecto trunco de los arios 50. Es
una nave similar al C130 menor (de 10
tdocarga)quepermiliniaatenderol
desarrollo e integraciOn econOmico
social de nuestro pais sobre todo de
la extensa y aislada Patagonia, y la
vigilancia de nuestro mar continental,
entre otras cosas.
A lo anterior hay que agre gar:
aviones livianos para la formaciOn
de pilotos civiles en los aeroclubes y
helicopteros Multifuncionales para
necesidades de defensa Civil, exploracion
de recursos naturales y pat,
llajes. Todo esto es posible.
El autor es brigadier retirado. Fue director de la
Fabric, Militar de AViones (FMA) y vicepresidente
de Fabrica Argentina de Materiales Aeroespaciales
(FAMA). Actualmente es director de la fabrica de
aviones agrIcolas Laviasa, de Mendoza.
S1012110
Rio Cuaelo
.1. A y. ex,, R. 3, 5 100084907
990 241 (0342)4744308
MOSER FH TITIAL
La nueva Mee dorada de casnianes Volvo
preserda importantes innovaciones; nuevos
motor. de 13 litros (Euro 3) eon potencies •
que van desde los 400 a los 520 CV; la
nueva caja de transmisian electron ‘ icatShift
un modem° interior de cabina rediseliado para
mejorar la funcionalidad y el contort pars ei
conductor, con asientos ain mas conforiables
dotados de espurna de maniple densidad.
Volvo es Total Performance, la perfecta
mnbinack5ri de productividad, eficienela de
tonduccion, disponibilidad y baps cantos.