ARLOG, como promotor de LOGISTI-K 2008, fue también encargado de organizar un atractivo ciclo de conferencias titulado “La visión de los especialistas”. El 24 de junio fue la oportunidad de presentar a Alberto Laurnagaray, líder de Supply Chain Management en América latina de Deloitte y miembro de la Comisión Directiva de ARLOG, junto con Julio Francisconi, gerente de la mencionada consultora, Martín Roberts, líder de proyecto de la firma, y Pablo Fernández San Martín, consultor senior en SCM quienes tuvieron a cargo una charla bajo el eslogan: “Alineamiento estratégico de los procesos logísticos y la creación de valor.
Laurnagaray comentó que el objetivo de la presentación era “introducir el concepto de creación de valor, integrado por cuatro drivers: crecimiento por ventas, margen operativo, eficiencia de los activos y expectativas”. Roberts añadió que “crear valor es un proceso compartido a lo largo de toda la organización” para lo cual “es necesario definir un plan de negocios”. Francisconi agregó que “toda área que sea objeto de planeamiento debería usar el valor como concepto de idea de fuerza”.
En tanto, Fernández San Martín presentó un caso de logística farmacéutica en el que, luego de aplicar la metodología de creación de valor, en los primeros seis meses “bajaron a 6 por ciento los costos logísticos y el cumplimiento de pedidos subió a un 82 por ciento”.
Central de tráfico
Al día siguiente, la segunda de las conferencias organizadas por ARLOG abordó el tema de la “Central de tráfico, de la disputa por los precios a la colaboración por la eficiencia”. Los oradores fueron Claudia Amorim, gerenta senior de Accenture Brasil, y Leonardo Fernández, gerente nacional de Transportes de Unilever Brasil.
Amorim comenzó la disertación señalando que “para aumentar la eficiencia del transporte mediante la central de tráfico hay que consolidar todos los requerimientos de transporte; tener visibilidad de toda la demanda por servicios de transporte; definir mecanismos para maximizar sinergias operacionales; estructurar y establecer alianzas estratégicas entre compañías y operadores logísticos; consolidar toda la responsabilidad por la gestión de los transportistas y definir metas compartidas entre las áreas involucradas en el proceso logísticos y los prestadores de servicios”.
Por su parte, Fernández contó cómo implementaron esta herramienta en Unilever Brasil. Señaló que “los objetivos del cambio fueron lograr un máximo aprovechamiento de las sinergias internas y externas y del poder de negociación, dirigir centralizadamente para garantizar un mejor resultado en la red y aplicación de nuevas herramientas de soporte a la decisión. Decidimos implementar esta herramienta porque era imposible seguir mejorando en forma manual, queríamos aumentar la consolidación de cargas, mejorar el perfil de los vehículos, potenciar e implementar los circuitos y ampliar la visibilidad”.
Industria automotriz
El jueves 26, el tópico seleccionado correspondió a la “Industria automotriz, exigencias e innovación en logística”. En este caso, Fernando Balzarini, director gerente de Miebach Consulting, se refirió a las “operaciones modelo”; Claudio Besco, gerente ejecutivo de Logística de Volkswagen Argentina, hizo lo propio con “el desafío del mercado regional y sus requerimientos logísticos”; José Astolfi, presidente de Gefco Argentina, con la “logística de abastecimiento a terminales y distribución final”; Néstor Etman, presidente de Etman Distribuidores e Importadores, con “los drivers del mercado de reposición, una realidad diferente”, y Tobías Rinza, director gerente de Miebach Consulting Alemania, quien cerró la mesa abordando las “tendencias logísticas de la industria automotriz”.
Según los datos de ese sector de la industria, las proyecciones para este año rondarían una producción de 600.000 unidades, en tanto que para 2012 será de 781.000, lo que implicará un incremento del 44%, con una alta participación del fragmento de los autopartistas y con crecientes necesidades de las terminales.
Fue Balzarini quien hizo hincapié en que “para seguir creciendo a este ritmo y mantener las mejoras competitivas es clave la cercanía entre las autopartistas y las terminales”, pero Besco alertó que “en el mediano plazo, en el Gran Buenos Aires, no habrá espacios libres para logística”. Astolfi consideró necesario “desarrollar planes de emergencias estándar, como alternativas ante las crisis. Aunque a las automotrices no les guste, este año tuvimos que apelar al transporte aéreo para llegar con autopartes a planta, superando huelgas aduaneras en Brasil, cortes de rutas por la protesta agropecuaria, el humo de las quemas y hasta el del volcán”.
Rinza sostuvo que “hay incertidumbre en los nuevos mercados. La individualización y modernización de las marcas es muy importante”. Resaltó la importancia de la automatización: “Hay que considerar la automatización inteligente porque tiene costos bajos”. Además, subrayó: “Hoy en día funciona el concepto de supply chain colaborativo ya que todos los integrantes realizan un intercambio de información”. Por otra lado, expresó que “la optimización constante de los costos es importante para el futuro”.
Por último, el viernes 27, tuvo lugar el espacio CEDOL que reunió a Daniel Morello, director ejecutivo de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL); Carlos Musante, director técnico de CEDOL; Ignacio Rey Iraola, presidente de SAF; Gustavo Figuerola, gerente general de Exologística, y Ricardo Cruz, director general de Unidades de Negocios del Grupo Logístico Andreani, quienes dieron sus perspectivas sobre las “las claves de la logística y su relación con las inversiones”.
(Fuente: Prensa ARLOG)