En diálogo con Radiotransporte Carlos Musante, director técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), contó que se están descubriendo incrementos en los costos logísticos a raíz de los cambios propios de la actividad.
Escuche la entrevista
{enclose rtte03_09_musante.mp3}
Distintas iniciativas muestra el interés de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos por continuar en el camino de la profesionalización de la actividad logística. Por un lado el apoyo a la creación de la Junta Nacional de Logística, y por otro la validación del Índice CEDOL por la Universidad Tecnológica Nacional.
Uno de los grandes problemas que preocupan al sector actualmente es el aumento de los servicios que se refleja en el Índice mensualmente. “Estamos descubriendo costos que no se ven, índices de improductividad que no calculan el índice, como el congestionamiento de tráfico o los cortes de ruta” contó Carlos Musante.
Además agregó que “hay una serie de improductividades como la seguridad, la piratería del asfalto, costos que han subido por los mismos cambios que se vienen produciendo y no están reflejados en el índice y por ende golpean de forma significativa los resultado de las empresas. Pero estamos trabajando en eso, para tratar de mensurarlo y darlos a conocer”.
La Junta impulsada por ARLOG tiene como objetivo “lograr una junta consultiva, no ejecutiva, a nivel privado, formada por las principales cámaras que participan del transporte y la logística y destinadas a colaborar con los distintos estados: nacional, provincial y municipal si es necesario. Tratar de colaborar en los distintos proyectos que puedan surgir” explicó Musante.
Y contó que “en el 2007 se hizo un análisis de los proyectos de logística existentes y, con sorpresa y agrado, hemos descubierto que ya existían muchos proyectos pero no estaban coordinados entre sí ni tenían una priorización”.
“Entendemos –continuó- que hay que priorizar aquellos proyectos que colaboren con el desarrollo del país, de la logística y el comercio exterior que, como sabemos, es un ingreso importante para nuestro PBI”.
A diferencia de lo que sucede en Uruguay donde se están aunando fuerzas para posicionarse como polo logístico regional, en la Argentina “los distintos sectores de la actividad logística a veces actuamos de manera aislada y eso saca sinergia funcional a toda la cadena. Creo que los uruguayos se están preocupando por que nazca algo que tenga una integralidad del país y la economía” reflexionó.
Por otro lado, a partir de julio de 2010 Índice de Costos que calcula CEDOL mensualmente será auditado por la Universidad Tecnológica Nacional.
La UTN, “es una universidad que a incursionado mucho en el mundo de transporte y la logística. Entonces, en la misma reunión de trabajo donde aplicamos nuestra metodología, que ya tiene más de nueve años, participan ellos y auditan que utilicemos siempre el mismo procedimiento”.
Cedol cuenta con un sistema informático desarrollado en los últimos años, que dismiuye el márgen de error. “Ahora tenemos una valides informática que hace que donde cargamos lo datos replique en todo el índice y eso es lo que se verifica: cuál es el dato que se carga y cuál es el procedimiento para el cálculo”.
Musante explicó que desde la Cámara se quiere difundir esta validación para promover la unión entre las universidades y las empresas. “Creemos que el mundo desarrollado lo ha logrado y nosotros lo podemos hacer, no solo con la Tecnológica, sino con otras universidades y que sirva para el crecimiento del país”.
¿Por qué la UTN?
Hemos elegido entre varias universidades a aquella que cumplía con los requisitos por conocer más acerca del sector, la UTN tiene un departamento especial que se dedica al transporte a nivel nacional, si mañana queremos sectorizarlo en regiones la UTN nos va a poder acompañar perfectamente, incluso colaborar en el armado de dicho índice. Además tiene un libro de transporte de carga del 2007 y otro del 2009 sobre transporte público que realmente son, a mi juicio, los mejores libros que se han publicados sobre el tema.
¿Qué le aporta al índice esta validación?
Sabemos la seriedad con que lo hacemos y sabemos que es un índice que durante los nueve años no ha sufrido ningún tipo de distorsión, salvo algún error cuando lo hacíamos en forma manual, pero el mercado puede pensar que lo hacemos y lo cocinamos nosotros, entonces lo que queremos es sacar esa falsa expectativa, pese a que nadie la manifestó nos ponemos en el lugar de los operadores logísticos. Esto es un modelo que se aplica mes a mes en forma rigurosa y ahora está supervisado.
Redacción: Infotransporte
ABE – 7/09/2010