FADEEAC participó del VII Foro Metropolitano

Luego de la implementación de los “cajones azules” y una primera etapa del sistema de arcos concéntricos los empresarios del transporte de cargas retoman el diálogo con el gobierno porteño.   

Escuche la entrevista

Durante el VII Foro Metropolitano que se llevó a cabo los días 23 y 24 de noviembre en el Palacio San Miguel de Buenos Aires se trataron distintas problemáticas que afectan a la ciudad, entre ellas se abordaron temáticas relacionadas a la logística y el transporte de cargas que se moviliza por la zona.

En representación de la FADEEAC participaron del bloque “La logística en el área metropolitana” Claudio Galván, director ejecutivo de la Cámara de Empresas del Autotransporte de Bebidas (CEDAB) y Martín Borbea Antelo,  presidente de la Primera Asociación de Empresarios de Transporte Automotor de (PAETAC).

“Dimos nuestra visión  sobre cuál es la situación actual del abastecimiento y cuáles serían las medidas propicias para seguir mejorándolo a futuro”, contó en declaraciones a Radiotransporte Galván.

Respecto a la situación del trasporte de cargas en la ciudad explicó que “actualmente se ha puesto en práctica parcialmente un sistema de arcos concéntricos con el horario del último arco que rige para toda la zona geográfica de micro y macro centro y está funcionando mejor que antes de esta prueba piloto”.

La no implementación del sistema en su totalidad acarrea una de las principales preocupaciones para los empresarios del transporte debido a que no se respeta un horario escalonado de acuerdo a los arcos sino que “en toda el área se está trabajando como si hubiera un solo horario de retiro a las 11.30 hs.”

Al no ejecutarse la seguda y tercer etapa del sistema no se respetan los tres horarios escalonados de las 9.30, 10.30 y 11.30 hs. previstos en el plan de ingreso  y egreso al micro y macro centro porteño.

Según explicó Galván el problema es operativo “se ha estado operando y viendo cuáles eran los puntos de venta que no abrían antes de los horarios y que tendrían que abrir para poder hacer operativo el sistema y esto se implementaría cuando se pueda consensuar para que cuando el plan avance no se generen los conflictos que hubo al principio”.

Otro de los temas abordados fue la implementación de los “cajones azules” exclusivos para la carga y descarga de camiones. Al respecto, el director ejecutivo de la CEDAB explicó que existe una doble problemática con estos sectores que se pretenden exclusivos para facilitar la tarea de los camiones en la ciudad.

Por un lado no son suficientes los cajones distribuidos en el área de micro y macro cetro, “sobretodo por los cercenamientos al abastecimiento como la exclusividad de las avenidas, las bicisendas, el casco urbano y las peatonales que generan la necesidad de más cajones azules”.

Por otro lado, continuó Galvan, “no se está fiscalizado” entonces “muchos particulares, personas con una 4 x 4, que no se sabe si hacen carga y descarga, estacionan a la mañana y se van a la tarde”.

De todas formas, “en general  está siendo utilizado cada vez más por vehículos de carga y con la finalidad que nosotros y el Gobierno destinó, que es para una operación como máximo de 30 minutos”.

Para que estos sectores exclusivos para el trasporte de cargas sean operativos hace falta un sistema de control. La opción más viable según Galván es realizarlo a través de un chip que llevan las tarjetas del R.U.T.A. (Registro Único del Transporte Automotor).

“Creemos que en el futuro esto se va controlar así pero  para poder llegar a ese momento vamos a tener que esperar tiempo, pruebas, porque se necesitan lectores en cada cajón azul, no es fácil”, dijo.

En el Foro se debatió sobre el diseño de una ciudad donde conviven distintos actores, “Buenos Aires debe tener una estrategia a largo plazo donde deben coexistir todas las necesidades que tiene la ciudad y generar alivio y alternativas para el tránsito”.

La jornada dejó buena expectativa para los transportistas, “estamos volviendo a tener diálogo con el gobierno de la Ciudad y es algo que siempre ayuda para poder encontrar una solución que a lo mejor no es inmediata pero se puede dar e un futuro mediato”.

Fuente: Radiotransporte
ABE – 9/12/2010

 

 

 

 

Galván consideró que la posibilidad que da el Foro a través de la participación de personas de distintos ámbitos para discutir, presentar planes y llegar a un consenso “es muy buena para la ciudad”.