Lo dijo Pablo Canessa, gerente de Desarrollos de Negocios de Exologística, en declaraciones a Radiotransporte luego de anunciar que la firma alcanzó en 2010 un crecimiento del 20 %.
Escuche la entrevista
{enclose rtte_23_07_canessa_exologistica.mp3}
Con una inversión de 5,8 millones de dólares Exologística en marzo de 2010 amplió sus operaciones en Brasil, al hacerse cargo de la operación logística integral de la planta que la empresa Dow Química tiene en Guarujá, estado de San Pablo, Brasil.
En un predio de 800 hectáreas de superficie, Exologística se preparó para gestionar un volumen de 950 mil toneladas de despachos sólidos y líquidos al año, por medio del empleo de servicios de transporte equivalentes a 60 mil camiones en ese período.
Casi sobre el final del año Exologística invirtió otro 1,5 millón de dólares en un proyecto de actualización tecnológica inédito entre los operadores de la Argentina.
En un plazo de 2 años aproximadamente Exologística implementó la más avanzada tecnología en infraestructura, sistemas y comunicación, para optimizar sus operaciones comerciales, reducir los costos, brindar visibilidad a sus clientes y garantizar la seguridad de la información.
Estas fuertes inversiones realizadas en 2010 dejaron una gran cantidad de satisfacciones para la firma, según contó Pablo Canessa, Gerente de desarrollos y negocios de Exologística en declaraciones a Radiotransporte.
Canessa anticipó también que planean expandirse hacia otros países del Mercosur y que a partir de 2011 las inversiones se van a direccionar a la ampliación de los parques logísticos que Exologística posee en Dock Sud, Esteban Echeverría y Tortuguitas a raíz de que “hay un nivel de saturación muy importante de infraestructura por el crecimiento que hubo en el 2010”, explicó.
¿Cómo están terminando el 2010?
Hemos tenido un incremento en los volúmenes de un 20 %, sobretodo la industria del consumo masivo ha sido un motor del crecimiento este año y se ha visto en cada uno de los sectores un mayor movimiento y al mismo tiempo muchos requerimientos de nuevos clientes por tercerización de servicios. El trabajo desde el punto de vista de presentaciones comerciales y de presupuestación de nuevos negocios realmente viene incrementándose en forma muy fuerte.
Estamos hablando de un 20% de aumento de volumen de facturación?
Para nosotros el 20% de los volúmenes es un indicador del nivel de movimiento que hemos tenido, o sea dividimos las operaciones en algún driver logístico, que pueden ser contenedores, pallets, o cajas y el promedio del año ha sido ese, motorizado mucho por el crecimiento de las operaciones nuestras en Brasil.
Han hecho una inversión muy grande para hacerse cargo de una planta en Brasil ¿también son buenos los resultados a fin del año?
Si, realmente el mercado brasileño esta creciendo de una manera impresionante, nuestra presencia se está fortaleciendo año tras año, estamos trabajando muy fuerte para asentarnos en el mercado brasileño y si bien el nivel de competencia es muy alto la aceptación de los servicios que provee Exologística también lo es.
¿Cómo surge la idea de asentarse en Brasil?
Estamos viendo que en general el cliente objetivo de Exologística es de una compañía regional o multinacional, que presenta operaciones tanto en Argentina como en Latinoamérica, la verdad es que muchas veces el requerimiento de servios en Brasil como en muchos otros de Latinoamérica viene de nuestros actuales clientes en Argentina, y realmente hemos crecido en Brasil acompañando a nuestro clientes de aquí de Argentina.
¿Tienen idea de ampliarse hacia otro país de la región?
Si, hoy tenemos pedido de servios en todo Latinoamérica y estamos analizando operaciones en Chile, en Uruguay y en Brasil en este momento.
Usted tocó un tema importante, que se está aumentando la cantidad de interesados en servicios de tercerización esto fue un tema conflictivo para la logística hace muchos años porque los clientes no querían resignar la tercerización total de los servicios inclusive alguna empresa inventó el concepto de logística compartida para evitar la tercerización total, ¿está aumentando la cantidad de interesados en tercerización?
Sí, nosotros estamos recibiendo muchos pedidos de empresas que hacen logística para tercerizar los servicios, la verdad que es una tendencia que no tiene vuelta atrás en el mundo, es en realidad una tendencia que se está estableciendo año tras año. Creo que ya es una tendencia mundial, no creo que realmente en estas operaciones de in sourcing de logística porque lo que ven las empresas al final del día es que la tercerización les permite direccionar su negocio y sus mejores esfuerzos al foco de sus negocios.
La tercerización implica que un señor que fabrica zapatos, tiene una fabrica de zapatos y es especialista en fabricar zapatos, se dedique a fabricar zapatos y a conseguir clientes y luego la distribución de todo esto, el almacenamiento, la organización de stock, que son todo una especie de cosas muy específicas y especializadas y el señor no es experto en esto, se dejan en manos de gente que sí es experta, que son logísticas. Había en estos años, gente que pensaba ojo mi depósito como lo voy a dejar en manos de otro, pero hay gente que me va a ahorrar dinero manejando el depósito y los sistemas de distribución y stock
s.
Correcto, nosotros en este sentido tenemos experiencias muy interesantes, por ejemplo, en el mercado de las bodegas tenemos hoy negocios donde se comparte tanto el negocio como la flota de distribución. Con esto, de alguna manera cada una de las empresas ha logrado un menor costo de distribución y un nivel de servios mucho mejor que el que podrían tener solas. Este el aporte típico del operados logístico a través de la utilización compartida de recursos.
¿Y cómo hacen después de este 2010, de un aumento del 20% de volumen, cómo están viendo el 2011?
Pensamos que va a haber un crecimiento no tan importante como el anterior, sin embargo creemos que hay un nivel de saturación muy importante de infraestructura por el crecimiento que tuvo el 2010, entonces, para nosotros el 2011 es un año para focalizarnos en el diseño y en la ampliación de nuestros parques logísticos y de toda nuestra red de distribución entendemos que con el nivel de saturación con el que estamos llegando a fin de año, tenemos que buscar nuevas plantas logísticas para poder sostener el crecimiento de los próximos años.
Ustedes están trabajando en Esteban Echeverría, en Dock, en Tortuguitas, ¿y en el interior de país?
En el interior del país estamos en marzo con una operación muy grande para un cliente de distribución de pañales en la localidad de San Luis con un deposito de 10000m2 exclusivo para él operándole la logística interna dentro de la planta y este nuevo centro de distribución del que se van a distribuir todas las cargas de interior del país y los despachos directos al cliente directo desde la planta. Esto para nosotros es un desafío muy importante porque es una operación nueva, no existe, estamos tratando de formar gente en la provincia de San Luis donde no hay gente formada en logística y estamos haciendo reclutamiento y capacitación de la gente para iniciar este proyecto.
A mediados de año hicieron otra inversión de 1.5 millones de dólares, para todo lo que es tecnología, a pesar de eso ¿planifican otro nivel de inversión para lo que es infraestructura directamente?
Si bien las inversiones de este año en tecnología nos han traído una cantidad enorme de satisfacciones como la implementación del sistema de pickeo por voz en el parque logístico de Tortuguitas. Una operación implementada en forma escalonada, en dos meses. Se ganó un 20% en productividad con una aceptación excelente de parte de nuestros colaboradores de preparación logramos unos niveles de calidad de preparación excelentes. El salto tecnológico de este año ha sido muy importante tanto en temas de hardware y la readecuación de nuestro data entry.
Fuente: Radiotransporte
ABE – 27/12/2010