Martín Sanchez Zinny, Presidente de la FPT y Sub Secretario General de la CIT, reconoció que la capacitación que obtienen los camioneros en la Argentina es modelo en el extranjero gracias a la exigencia de los cursos.
Martín Sanchez Zinny, Presidente de la FPT y Sub Secretario General de la CIT, reconoció que la capacitación que obtienen los camioneros en la Argentina es modelo en el extranjero gracias a la exigencia de los cursos.
El 2011 fue un año muy intenso para la Fundación Profesional para el Transporte, brazo académico y técnico de la Fadeeac. Entre los hechos más destacados se alcanzaron los 250.000 inscriptos.
En lo personal, otro de los hechos destacados del año fue la designación de Martín Sánchez Zinny al frente de la Subsecretaria General de la Cámara Interamericana de Transportes (CIT) que se anunció durante la XIII Asamblea Ordinaria realizada en Medellín, Colombia, en mayo.
Sin embargo, Sanchez Zinny en su balance del año hizo foco en el llamado a concurso que realizó el Estado para prolongar la vigencia de la Libreta Nacional Habilitante. En declaraciones a Radiotransporte el presidente de la FPT contó que en 2011 se definirá si la institución continúa a cargo de los cursos teóricos obligatorios que realizan los conductores de camiones para obtener el carnet profesional.
“Creo que lo más importante del año ha pasado desapercibido y es que el lunes 20 de diciembre pasado concurrimos a la apertura de pliegos de un llamado que hizo el Estado Nacional, justamente, para prolongar la vigencia de la Libreta Nacional Habilitante, por lo menos en el sistema de capacitación que es el que nosotros manejamos”, dijo Sanchez Zinny.
Desde enero de 2004, que empezó este sistema, para manejar un camión no es suficiente el registro que otorga la municipalidad, sino que se necesita la Licencia Nacional Habilitante mediante un examen psicofísico, a cargo del gremio de Camioneros, y un curso teórico que imparte la FPT a lo largo y a lo ancho del país con una cantidad importante de delegaciones.
250.000 inscriptos es un número importante y la Fundación es tomada como ejemplo a nivel internacional por la IRU por la capacitación de choferes ¿cómo ha sido este año?
Así es desde hace varios años. El primer contacto con la IRU lo tuvimos en 2004, y lo mismo ocurre a nivel regional. Esto es así porque son pocos los países que han podido amalgamar las necesidades del sector con una normativa que las haga obligatoria. Un poco el secreto está ahí, porque nosotros hemos visitado países que tienen buenos planes y al no ser obligatorios la gente no concurre. Esto no sólo sucede en Latinoamérica sino también en la Unión Europea o en el Norte de América. Es un tema que tiene que ver con la naturaleza de la actividad y del propio ser humano.
¿Cómo anda el trabajo en la Cámara Interamericana de Transporte?
Integro la Cámara Interamericana de Transporte, como otros colegas argentinos, no por ser presidente de la Fundación. Pero, de hecho la Fundación es uno de los institutos acreditados por la CIT y tomado como referencia. Junto con Luis Morales – presidente de la FADEEAC- integramos la delegación argentina. En mayo pasado la Secretaría General propuso la creación de la Subsecretaría y asimismo propuso mi nombramiento. Fue una decisión que compromete aún más porque uno pasa a estar en condiciones de relevar al Secretario General en caso de ausencias como en la última Asamblea que quedó a cargo mío por problemas de salud que tuvo el actual Secretario.
¿Cuáles son los planes que tiene la Fundación para este 2011?
Estamos expectantes a lo que pueda pasar con el llamado a concurso del Estado, como conocedores del nivel de este tipo de concurso calculo que sobre el otoño se va a conocer la evaluación y esto va a producir cambios porque establece si o si que la persona que desee ingresar al sistema a través del COAP 1, que es el curso inicial, tiene que demostrar, a través de un certificado de la ANSES, por lo menos dos años de aportes y de trabajo ininterrumpidos en el sector como chofer. Indudablemente, la persona que no reúna los requisitos va a tener que hacer la formación inicial, que es un curso de 6 semanas y esto implica la formación de escuelas. Por eso desde 2008 estamos trabajando con las cámaras para que se descentralicen y puedan tener escuelas en distintos puntos del país.
Imagino el 2011 con la creación de escuelas de manejo en distintos puntos del país, del área metropolitana y en la provincia de Buenos Aires, en Rosario, Córdoba y Mendoza, inicialmente. Como viene la demanda de cursos estos serían los lugares donde ameritaría la inversión de recursos para contar con escuelas de manejo.
¿Cuántos centros de capacitación tienen en todo el país?
Tenemos mas de 200 aulas y talleres, curiosamente en los últimos 7 años si bien tenemos la obligación del Estado a partir de los contratos vigentes de dar la capacitación en todas las jurisdicciones del país y la Ciudad Autónoma, la demanda de cursos ya consolidada se ha estacionado en un 53 % en el área Metropolitana, seguida por Córdoba, Rosario y Mendoza, así que es de esperar que la demanda para la primera formación se de en ese mismo esquema por lo que sería un poco inaudito colocar aulas de manejo en ciudades donde se ha capacitado no más del 1 o 2 % de los choferes de todo el país.
Fuente: Radiotransporte
ABE – 3/12/2010