Definida como el corazón productivo agrícola-ganadero del país Rosario alberga un millón de habitantes y configura un centro industrial, comercial y financiero.
Para los ingenieros Guillermo Orsi y Gustavo Matus de “Consultora Logística”, dada una cierta demanda y considerando que el objetivo final de la logística, es ”entregar el producto correcto en el momento y lugar acordados, y a un costo competitivo” se requiere de:
a. Capacidad instalada para satisfacer la demanda.
b. Infraestructura para permitir los flujos necesarios .
Asimismo entienden la “Capacidad logística” como la disponibilidad de todos los Recursos necesarios para satisfacer la demanda (abarcando los procesos de distribución, producción y abastecimiento), de un
determinado bien y/o servicio en la cantidad requerida, en el momento y lugar requerido.
Por lo tanto, resulta “de la integración entre todos los
nodos pertenecientes a la red logística” mientras que la infraestructura logística “es toda aquella realización humana que sirve de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, necesario en la organización estructural de las sociedades y empresas:
_ Energía y servicios
_ Comunicaciones (Infoestructura)
_ Puertos
_ Aeropuertos
_ Caminos (Carreteros, Ferroviarios)
_ Ductos
_ Zonas de Actividades Logísticas
_ Parques industriales
En una entrevista realizada en Radiotransporte Guillermo Orsi contó detalles sobre la situación productiva, económica y logística de la región.
¿Cuál es la situación competitiva actual?
El proceso de globalización, con su demanda agregada lleva a una necesidad de revalorización de la potencialidad regional para lograr la sinergia de todos los eslabones de la cadena logística, ya que hoy la competencia se da entre redes logísticas no entre empresas aisladas.
La producción de bienes, servicios y generación de conocimientos requieren de un ámbito geográfico, ya que es allí donde se desarrollan dichos procesos de generación e intercambio y la conformación de redes.
Sobre la base de este contexto son varias las experiencias de ciudades-regiones en el mundo que están potenciando sus capacidades logísticas con el fin de optimizar sus medios de transformación (producción de bienes y servicios), de intercambio y transferencias.
¿Cómo está la economía de la zona?
En cuanto a la economía regional, el Gran Rosario es un importante polo de desarrollo regional dentro de la República Argentina. Con más de un millón de habitantes, configura un centro industrial, comercial y financiero asentado en el corazón de la región productiva agrícola-ganadera nacional.
Vinculado con el centro y norte del país por medio de
importantes conexiones terrestres, “es el punto de intersección de los corredores principales de transporte que tienden a desarrollarse plenamente y con carácter multimodal a partir del MERCOSUR”.
Además el sistema fluvio-marítimo de la Hidrovía Paraguay – Paraná y el Río de la Plata, conecta su importante puerto con el litoral argentino y la costa uruguaya, y lo proyecta a través de las rutas oceánicas con el resto del mundo.
El complejo portuario de Rosario mueve al año alrededor de U$S 6.472 millones en concepto de exportaciones y unos U$S 835 millones de importaciones. También es responsable del 68% de las exportaciones de aceites vegetales, del 85% de los embarques de subproductos, y del 47% de los embarques de granos.
Recientemente los consultores realizaron una encuesta en la última jornada organizada por LCM para comparar su visión respecto a la situación logística regional con la de los presentes.
La muestra realizada, que carece de rigurosidad estadística pero es una aproximación válida, arrojó los siguientes resultados:
Capacidad
Se puede ver que un 61% de las empresas tiene cubierta la variable
capacidad y el 39 % restante tiene que desarrollar un crecimiento o
adaptación de la empresa a la demanda y una mejor utilización de la
inraestructura existente.
Gestión interna
Se puede observar que un 52 % de las empresas tiene incorporadas las áreas logísticas dentro de la empresa, como así también la utilización de gestión e informática y análisis a través de indicadores y el 48 % restante tiene la posibilidad de incorporar conceptos y aplicaciones logística en las diferentes áreas de la empresa y poder utilizar diferentes alternativas de herramientas de gestión e informática.
Gestión externa
Se resume que un 45% de las empresas tiene desarrollada la integración externa de manera formal y el 55 % restante tiene la posibilidad de generar una mayor integración con proveedores y clientes con acuerdos formales.
Fuente: Radiotransporte
ABE – 3/01/2011