La cámara de transporte agrícola se muda a Villa María

En un lote de 326 metros cuadrados construirán dos aulas para capacitación de choferes y empresarios y esperan la habilitación para otorgar licencias.

Escuche la entrevista

 {enclose rtte_28_01_2011_bartoloni.mp3}

En un lote de 326 metros cuadrados construirán dos aulas para capacitación de choferes y empresarios y espera la habilitación para otorgar licencias.

Claudio Bartoloni, presidente de la Cámara Argentina de Transporte de Maquinaria Agrícola, que se fundó en 1997 cuando un grupo de 12 transportistas se reunieron para informarse sobre problemáticas generales y  hoy cuenta con 70 asociados, contó que comenzaron las obras para la nueva sede.cosechadora.jpg

Desde su fundación las actividades se desarrollaron en la ciudad de Córdoba pero una vez terminadas las obras de construcción se mudará a la localidad cordobesa de Villa María. En declaraciones a Radiotransporte Bartoloni contó detalles de este proyecto, hizo un balance de los últimos años y anticipó las expectativas para 2011.
 

¿Cómo anda la gente de CATMA?

Muy bien con un proyecto nuevo para este año, el inicio de la obra para el nuevo edificio de CATMA que ya no va a estar en Córdoba Capital sino en Villa María. Estamos trabajando para tener la casa central en Villa María y una sucursal en Buenos Aires.

¿Por qué este cambio?

La mayoría de los carretoneros están ubicados en la zona agrícola, en los radios de Córdoba, Rosario y Villa María y cada vez que hacemos una reunión tiene mucho éxito porque es muy cómodo para los que viajan.

CATMA agrupa a empresas que transportan maquinaría agrícola, es muy especial ¿cómo se hace?

La entidad  nuestra es bastante nueva, tiene 5 años pero desde hace 10 o 15 años atrás ya estábamos trabajando como grupo de transportistas de maquinaria agrícola. Es un nicho de mercado, trabajaos con unidades que llevan cosechadoras o cualquier tipo de maquinaria que excedan la ruta por ancho, alto o largo, no por peso.

¿Con cuántos socios cuentan?

En este momento alrededor de 70 empresas. Iniciamos el 2005 con 12 socios fundadores de distintas provincias.

¿Cuáles son los principales problemas del momento?

Creo que el sector está bastante unido, venimos trabajando con un sistema bastante parejo, los equipos también son parejos y nos hemos adaptado siempre a la reglamentación. Los equipos nuestros son una copia de los que se usan en Estados Unidos y se adaptan a las calles que nosotros tenemos y a la reglamentación vigente.

En algún momento tenían problemas porque la reglamentación vial impedía que puedan cruzar lugares con puentes en determinadas épocas ¿se solucionó?

Tenemos bastantes logros y uno de los primeros fue antes de iniciarse la cámara de poder cargar hasta el 30% de lo que se superaba la trocha, después se logró el 50 % y hemos logrado cruzar el puente Rosario-Victoria los días sábados. Siempre decimos que la cosecha no es espera por eso no podemos tener un camión parado tres días esperando para poder llegar al Litoral. Actualmente la Federación (FADEEAC) le está presentando un nuevo proyecto a la Secretaria de Transporte.
 
¿Cómo están hoy en día en materia de actividad y con las tarifas?

La crisis del 2008/2009 nos afectó en un 50% de la demanda. Muchas empresa tuvieron la mitad de la flota parada todo el año y otras se dedicaron a otro tipo de cargas para mantener la estructura. En el 2010 con los precios más altos de los comodities y con buenas cosechas se recuperó toda esa baja, se estabilizó y estamos manejando los niveles normales. En estos días del 2011 se está definiendo el panorama porque había falta de lluvia en todo el país pero empezó a haber un cambio porque en toda la provincia está lloviendo.

Y ustedes dependen fundamentalmente de la actividad del campo

Si, tiene que haber volumen y precio para que el contratista o el agricultor puedan comprar maquinaria o renovar. Convengamos que hay un parque estimado de cosechadoras de 10.000 en todo el país y se mueven normalmente en marzo, abril y mayo en la cosecha gruesa y durante noviembre y diciembre en la cosecha fina. Esas máquinas van de un campo a otro y a veces se hacen recorridos de 700 Km. Una maquina que vale u$s 300.000 tienen que hacer de 3 a 5.000 hectáreas por años y para poder amortizar el gasto en 5 años se tiene que mover de un lado a otro.

¿Qué tipo de sede van a hacer en Villa María?

Villa María no es la misma de hace 10 años, ha cambiado totalmente. El sindicato de Camioneros está por inaugurar un hospital de primera línea, han hecho un Centro Cultural muy importante y están por inaugurar también un aeropuerto. Han hecho muchas obras, ha crecido en estos últimos años. Vamos a montar un edifico de dos pisos. La idea inicial básica es gestionar permisos de vialidad a nivel nacional y provincial porque tenemos afiliados de todo el país y tratar de brindar cursos de capacitación para choferes y dueños de empresas. Supuestamente esto va a venir de la mano de inversiones no sólo en la parte edilicia sino en el capital
humano.

¿Cuándo empiezan las obras?

La obra la empezamos en febrero y tenemos una estimación para terminarla a finales del 2012.

¿Va a tener aulas de capacitación?

Si, va a tener dos aulas de capacitación bastante amplias, para 30 o 40 choferes, en la planta baja la recepción y administración para tres personas y la posibilidad de ampliar 100 metros más de oficinas. El modulo que estamos haciendo ahora es de 260 mts cuadrados cubiertos y el lote tiene 326 metros cuadrados. El terreno está muy bien ubicado sobre la Ruta 158, por la que cruzan todos los camiones que hace tránsito internacional de Brasil a Chile, nos queda a 4 cuadras de la Universidad Nacional de Villa María y estamos frente a la Escuela de Lechería muy cerca del centro, un lugar muy estratégico a donde puede llegar cualquier chofer y retirar un permiso de tránsito.

Al finalizar la entrevista el presidente de CATMA aprovechó para agradecer a los integrantes de la entidad y a la gente que colabora “porque es una entidad donde los colegas estamos muy unidos y nos mantenemos bien informados. Esto nos ha permitido obtener buenos resultados y creo que debemos seguir trabajado así porque hemos hecho una parte del camino pero nos queda mucho por recorrer”, dijo.

Fuente: Radiotransporte
ABE – 01/02/2011