Industria extendió el sistema de Licencias No Automáticas

La aplicación abarca artículos metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, autos de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes de bicicletas.

Diversos sectores productivos locales saludaron ayer la decisión del Gobierno de incorporar dentro del sistema de Licencias No Automáticas (LNA) de importación a un amplio listado de productos, con el fin de resguardar a la industria nacional.

La resolución 45 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Industria, Débora Giorgi, extiende el alcance de este sistema a artículos metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, autos de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes de bicicletas, entre otros.

En un comunicado difundido, Giorgi explicó que la medida busca "preservar en el mercado interno los productos nacionales" y "el proceso de reindustrialización que se generó a partir de la aplicación del modelo productivo en 2003”.

La ministra resaltó que las nuevas LNA se aplican en sectores donde el país tiene una producción nacional capaz de satisfacer la demanda y donde se han registrado inversiones y es estratégico preservar su desarrollo.

Empresarios de distintos sectores consultados por Télam consideraron que la medida es "una forma de proteger el trabajo argentino y la reindustrialización".

El presidente de la Cámara de Bicicletas, Rodados y Afines, Pablo Waisman, dijo a Télam que "se trata de medidas complementarias de las ya existentes pero son imprescindibles debido a que algunos importadores siempre están buscando la forma de alterar lo que ingresa al país".

Waisman señaló que hace algún tiempo, desde la secretaría y el ministerio de Industria "se logró parar" una gran cantidad de bicicletas que decían que tenían como origen Paraguay y resulta que en realidad venían de China.

"Esto pasa todo el tiempo y la única forma de controlar es la de aplicar derechos antidumping, entre otras acciones", dijo el empresario, tras destacar que desde la cámara están "en contacto permanente con las autoridades haciendo denuncias y elevando pedidos que vayan en este sentido porque el único fin es defender el trabajo nacional".

Waisman afirmó que "desde el 2003 se empezaron a tomar medidas que tienden a proteger la industria y gracias a eso hoy vendemos más de un millón y medio de bicicletas de las cuales el 50 por ciento son argentinas".

Desde el sector textil, el presidente de la Cámara de Indumentaria de Niños y Adolescentes, Víctor Hugo Benyakar, explicó a esta agencia que están "totalmente de acuerdo con las LNA porque es la forma de generar trabajo".

Sin embargo, Benyakar pidió "responsabilidad a los empresarios que producen en el país" para que frente a las medidas "haya stock a precios convenientes".

"Las medidas están muy bien, el problema no es la ley sino las empresas. Hay que ver como se responde frente a la decisión oficial porque es importante que siga habiendo materia prima, a los costos de siempre y con forma de pago acordes para poder tener luego el producto terminado que es lo que en definitiva genera más mano de obra", destacó Benyakar.

El empresario respaldó la decisión oficial y pidió a los proveedores textiles y de hilados "que aprovechen esta oportunidad y llamó a evitar los abusos".

"Felicito a la ministra y al secretario de Industria pero pido a los empresarios que entre todos cuidemos la Argentina, y de a poco vayamos instalando nuevas fábricas", afirmó.

Por otra parte, fuentes del sector automotríz indicaron que los autos que se restringen con la resolución 45 son aquellos que "no tienen ningún componente nacional" situación que no altera demasiado el mercado interno, debido a que el 80 por ciento de lo que se vende en la Argentina tiene algún componente nacional.

También opinaron que es un tema de balanza comercial que el gobierno está trabajando mancomunadamente con las terminales.

Desde el sector del vidrio, fuentes de la Cámara del Vidrio Plano contaron a esta agencia que en la Argentina hay un solo productor que abastece el 100 por ciento del vidrio plano que es el que se utiliza para la construcción.

"Sólo se importan algunos vidrios especiales y sin duda nos interesa que el Gobierno controle todo lo que ingresa. Nos interesa muchísimo no solo que se verifique la forma en la que ingresa la mercadería sino también los diferentes orígenes", apuntó una fuente de dicho sector.

Fuente: Telam
ABE – 22/02/2011