Las rutas provinciales recibieron una inversión de 188 millones de pesos para reparar 360 kilómetros en distintos tramos viales de la provincia y mallas de corredores.
Las tareas son de rehabilitación y mantenimiento en algunas zona de vital importancia para la producción agropecuaria. Las rutas que se encuentran en refacción son la 2, 4, 13 y la 66.
Los trabajos consisten en asfaltado, señalización, desobstrucción y alcantarillado. Las obras atraviesan distintas poblaciones del centro y norte de Santa Fe. Varias de las obras ya están avanzadas en los trabajos.
Los obras son financiadas en un 75 por ciento con un crédito del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf) —uno de los cinco organismos que integran el Banco Mundial—, destinado al Programa de Infraestructura Vial Provincial. El cuanto al 25 por ciento restante, se realiza con recursos propios de la provincia. El programa del Banco es el denominado Contratos de Recuperación y Mantenimiento (Crema).
Avance de las obras. Se trata, por un lado, de las rutas provinciales 2 y 4, que integran la malla 5 y atraviesan los departamentos Las Colonias, San Cristóbal y 9 de Julio, el avance en esta obra es de un 81 por ciento.
Por otro lado, están los trabajos en marcha en las rutas provinciales 13 y 66, de la malla 6, en los tramos que van de El Trébol (departamento San Martín) hasta la ruta nacional 19 y de Cañada Rosquín hasta el límite con la provincia de Córdoba. Estas tareas presentan un avance de un 10 por ciento.
Las obras. Los trabajos incluyen la ejecución de bacheos superficiales y profundos, la reconstrucción de banquinas y la realización de refuerzos de la carpeta de rodamiento a través de capas de concreto asfáltico.
También abarcan la señalización horizontal y vertical, de alambrados, limpieza de la zona de obra, desobstrucción y pintado de alcantarillas.
Pavimento. Según datos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf-Banco Mundial) en 1990, la Argentina tenía la proporción más baja de carreteras pavimentadas en buenas condiciones entre los países de ingreso mediano-alto. En el informe se destaca que el sistema vial argentino representa activos por un valor de 7 mil millones de dólares y cubre la mayor parte del tránsito de larga distancia. Los usuarios asumen un costo anual de unos 10 mil millones de dólares por atravesar la red vial.
Entre las obras se cuenta la rehabilitación de la malla 5, que une las localidades del noroeste santafesino con la zona central de la provincia, se desarrollan sobre un total de 221,71 kilómetros, que se inician en la localidad de Elisa, departamento Las Colonias, hasta el límite con la provincia de Santiago del Estero. El trayecto tiene un recorrido casi paralelo a la ruta nacional 34, por lo que constituye una alternativa vial no concesionada para todo el tránsito que se desplaza por el sector noroeste del país.
Con una inversión 100.552.607,57 millones de pesos, las tareas de rehabilitación a cargo de la firma Dycasa SA comenzaron a ejecutarse el 29 de septiembre de 2009 y su finalización está prevista para marzo de 2011.
Los trayectos intervenidos comprenden los tramos Elisa-San Cristóbal, de la ruta provincial 4; y San Cristóbal-Huanqueros; Huanqueros-Esteban Rams; Esteban Rams-Logroño; Logroño-Tostado, y Tostado-límite provincial con Santiago del Estero, de la ruta provincial 2.
Mantenimiento hasta 2014. En cuanto a las tareas de mantenimiento, de acuerdo al contrato está previsto que se extiendan hasta septiembre de 2014.
Con un presupuesto de 87.500.000 pesos, los trabajos en la malla 6 involucran 143 kilómetros que abarcan un tramo de la ruta provincial 13, desde la localidad de El Trébol (departamento San Martín) hasta la intersección con la ruta nacional 19 (departamento Castellanos); y un tramo de la ruta provincial 66, que va de la localidad de Cañada Rosquín (departamento San Martín), hasta el límite con la provincia de Córdoba.
La obra, a cargo de la firma Vial Agro, comenzó en agosto de 2010 y ya presenta un avance de casi el 10 por ciento. El plazo de ejecución de 18 meses para la rehabilitación y de 5 años para el mantenimiento.
El tramo de la ruta 13 parte de El Trébol y recorre las localidades de Carlos Pellegrini, San Jorge y Sastre, en el departamento General San Martín. Ya en el departamento Castellanos, pasa por María Juana y Estación Clucellas.
Ruta 66. En cuanto al tramo a rehabilitar sobre la ruta 66, parte desde Cañada Rosquín y pasa por las localidades de Carlos Pellegrini, Piamonte y Landeta.
“A futuro, el gobierno nacional propuso seguir el modelo Crema en otros segmentos de las redes nacionales y, especialmente, de las provinciales. El objetivo es crecer de 880 kilómetros de rutas provinciales a 2.100 kilómetros con este mecanismo a fines de 2012”, expresa un documento del organismo crediticio internacional.
Fuente: La Capital Rosario
ABE – 15/03/2011