Lo dijo durante la disertación que ofreció en la Semana Internacional del Transporte organizada por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (FADEEAC). Además, la presidenta del BancoCentral, dijo que sólo la industrialización permitirá conquistar unagenuina integración económica y regional.
La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, dijo hoy que "el desarrollo ha vuelto a colocarse en la agenda de los países latinoamericanos" en la última década, y destacó que sólo la industrialización permitirá conquistar una genuina integración económica y regional.
La funcionaria, quien disertó esta tarde en la Semana Internacional del Transporte organizada por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (FADEEAC), destacó el camino recorrido en Argentina y en la región en la última década, clave de que el desarrollo sea nuevamente un tema central en la agenda latinoamericana.
Marcó del Pont enfatizó que esto es posible gracias al modelo económico nacional y regional que ha permitido altas tasas de crecimiento, recuperación del mercado interno, integración y mayor igualdad social.
Con cifras macroeconómicas detalladas, que incluyeron análisis de las mejoras del mercado interno argentino y de la zona, así como datos sobre la disminución de la brecha de desigualdad social y de integración económica regional, la titular del ente monetario enfatizó que industrializar es clave para afianzar el proceso marcha.
"Si vamos a hablar de industrialización hay que hablar de lo difícil que es discutir la industrialización en una etapa histórica donde los precios internacionales de las materias primas están explotando", reflexionó.
A su juicio, ese crecimiento extraordinario de los precios de los alimentos, de la energía y de la minería "constituye una buena cosa y un desafío, ya que estos aumentos pueden generar una trampa" si no se tiene una clara teoría sobre los problemas estructurales de nuestros países y cómo superarlos.
Estos incrementos de los precios internacionales "generan tensiones inflacionarias en nuestras economias en rubros como los alimentos y, muchas veces, hay una reacción de manual de teoría monetarista que dice que para evitar esa inflación hay que aumentar las tasas de interés".
"De esta manera, se plantean políticas que muchas veces funcionan en los países desarrollados pero que no se adecúan a las realidades de dinámicas de precios muy vinculados a factores de oferta que rigen en los países en desarrollo", explicó.
Y añadió: "Un aumento de las tasas son un atractivo adicional para el flujo de capital financiero que ingresa en nuestra economía para valorizarse y generar burbujas, apreciación de nuestras monedas y crisis, todo lo cual ha sido sufrido muchas veces en nuestros países".
Marcó del Pont advirtió que se trata de serios peligros que han sido exitosamente combatidos por el modelo económico vigente en nuestro país y en la mayor parte de América Latina, al tiempo que destacó la importancia de lo que se está haciendo aquí frente a un mundo "que parce no haber aprendido bastante de la crisis internacional que comenzó en 2007".
"Creo que no en los países desarrollados no se ha percibido que esta crisis mundial hay una insuficiencia de demanda agregada, que es lo que nosotros hemos trabajado para resolver desde 2003", aseveró.
Y por esta razón, recordó, "lo que se está planteando para los países en desarrollo en las agendas de los organismos internacionales, del FMI, del G-20, son politicas que no tienen en cuenta las especificidades de las economias en desarrollo".
Fuente: Telam
ABE – 12/04/2011