Asuntos laborales y Seguros, será uno de los ejes del 3er Encuentro de CEDOL

CEDOL se prepara para el próximo Encuentro de Intercambio Profesional que se desarrollará el próximo 27 de abril en el Salón Juan Pablo II de la Universidad Católica Argentina ubicada en Puerto Madero.

Escuche la entrevista

{enclose rtte_08_04_2011_pablo_san_andreani.mp3}
La jornada, dirigida a generadores de carga y operadores logísticos y orientada a  los altos mandos ejecutivos como también a todos aquellos que participan, asesoran, y/o recomiendan sobre aspectos de Abastecimiento, Logística y Supply Chain, se dividirá en tres módulos temáticos.

En principio y cargo de Carlos Musante, director técnico de CEDOL, se desarrollará el módulo “Los fantasmas generadores de Improductividad en Logística”. En este sentido, se presentaran los resultados de una investigación que CEDOL está realizando sobre algunos indicadores cuya medición no ha sido corriente, para determinar cuánto inciden los mismos en la productividad de las operaciones logísticas y el transporte.

A continuación un grupo de abogados expertos en asuntos laborales, sindicales, contractuales y de seguros disertará sobre el “Marco Jurídico de las Operaciones Logísticas”. Para esta sección un equipo de profesionales del derecho y la logística elaboró una publicación que se distribuirá con el fin de introducir al mercado en una problemática jurídica referida a las operaciones logísticas.

El conjunto de profesionales está compuesto por Lucio Zemborain, Cecilia Tristezza, Pablo Zan Bisignani, Ezequiel Condoluci Santa Maria y Dr. Jorge López Moreno.

Al respecto Pablo Zan Bisignani, gerente de Asuntos Legales del Grupo Logístico Andreani, contó que “la idea fue preparar una obra editorial para dar pautas al mercado de cómo es el ordenamiento jurídico en el tema de transporte y logística que es bastante complejo”.

“Nos encontramos con que la logística está tan avanzada y tiene una autonomía tal que la legislación no acompañó, entonces, hay un montón de normas sobre el ordenamiento jurídico de distintas jerarquías que regulan cada uno de los negocios e incluso parte de ellos. Se torna tan complejo que, para desmitificar y ayudar al sector, hicimos esta obra que se distribuirá en el Encuentro, continuando con el interés de CEDOL de profesionalizar el sector”, explicó Zan Bisignani, en declaraciones a Radiotransporte.

¿Cuál es el vínculo que se puede entablar entre el marco jurídico y la logística?

Básicamente esto está estructurado en cuatro grandes rubros que son los que más impactan en los costos y en la incertidumbre de la actividad.
Primero asuntos laborales, pensando en las relaciones individuales; luego los sindicales, que por supuesto impactan terriblemente y también las relaciones contractuales entre las partes: clientes, proveedores; y, por último, algo que es un mito de la logística que es el tema de seguros. En realidad las aseguradoras son un tercer socio estratégico en esta relación cliente-proveedor, que en general no se tienen en cuenta hasta que ocurre un siniestro y ahí comienzan los problemas.
 
¿Hay que revisar qué leyes amparan de acuerdo a la situación?

Claro, lamentablemente no tenemos un ordenamiento jurídico estructurado. Quizás hay situaciones parecidas pero se aplican regimenes jurídicos muy distintos y eso a la gente que no está en el tema le sorprende. Por eso la obra es para ver todo lo que hay para operar bien en el transporte y la logística. Ese es el aporte nuestro a la comunidad.

Es un muy buen pantallaza, muy claro sobretodo. No se está hablado de lo que dice determinada Ley, porque eso en verdad no sirve en la práctica. Es muy estructurado desde el punto de vista del negocio y esto es bueno porque es fácil de leer para el que está en operación, en la parte comercial, o para los dadores de carga, para que sepan lo complejo que es la operación y la relación de la logística.

¿Los que participan del Encuentro pueden consultar con los disertantes?

La idea es que sea dinámico, cada uno va charlar de algún aspecto de la publicación y del ámbito de la logística y luego se abre el panel a las preguntas que se pasarán por escrito por un tema de organización. Después nos quedaremos en un salón a un costado para el que tenga dudas puntuales. La idea es que sea dinámico y que haya interacción.

Por último y antes del cierre que incluirá las conclusiones, los participantes escucharán a Javier Arbex, director general de la española byeFood a cargo del módulo: “Excedentes Alimentarios: el reto Logístico de un nuevo negocio”. Para esta tercera parte CEDOL ha invitado a un importante empresario del exterior para que relate su experiencia exitosa y comprender cómo una empresa comercial y operativa maneja los excedentes de la cadena alimentaria en el continente europeo.
 

Fuente: Radiotransporte
ABE – 12/04/2011