Con un auditorio colmado, que superó los 700 asistentes, la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) celebró el 27 de abril su 3er. Encuentro de Intercambio Profesional dedicado a la “Creatividad, Productividad y Marco Jurídico de las Operaciones Logísticas”, en la sede de la UCA en Puerto Madero.
Jorge López, Presidente de la Cámara, fue el encargado de inaugurar el evento y dar la bienvenida a los empresarios y profesionales de la logística. “Lograr productividad es un desafío permanente, que se hace mayor aún en tiempos de crecimiento, con complejidades que afrontamos diariamente, cuando por un lado se pone a prueba la competitividad y por otro el fenómeno de la inflación aparece como real amenaza”, señaló. Y agregó que “el desarrollo de un marco jurídico de las operaciones logísticas responde a una necesidad que observamos hace mucho tiempo, ya que la regulación legal de nuestra actividad no está unificada. De allí la importancia del lanzamiento del libro que realizaron nuestros especialistas del Departamento Jurídico y que esperamos se convierta en una herramienta destacada y otro aporte que sumamos al Manual de Buenas Prácticas de Contratación que desarrollamos en el 2007 y ampliamos para reeditarlo en 2010”.
Luego fue el turno de Carlos Musante, Director Técnico de CEDOL, quien presentó los resultados de la investigación sobre “productividad o generadores actuales de improductividades”, que sorprendió por la magnitud de las cifras referidas a temas de tránsito, laborales, sindicales y al crecimiento de los costos de seguridad. “El 35% de las empresas encuestadas (de las 14 más representativas del sector), registraron un aumento de costos por seguridad entre 5 y 10%; mientras que otro 35%, acusó aumentos entre el 10 y el 20%”, explicó el directivo. Del informe, también se desprende que de un total de $122 millones que pagan estas empresas en seguridad, el 70% corresponde a prevención del delito de piratería del asfalto.
Otras cifras, a su vez, indican que el 86% de las empresas encuestadas tuvieron pérdidas de productividad en el transporte de distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires superiores al 10%; en tanto que para vehículos de larga distancia, un 20% reconoció pérdidas de productividad superiores al 10% a causa de los piquetes, cortes y restricciones en las rutas o accidentes. En este sentido, Musante puntualizó que “para cambiar la situación es necesario el desarrollo de infraestructura, educación técnica, capacitación laboral, seguridad jurídica y condiciones que permitan una inversión fluida y constante para acompañar los procesos de crecimiento de la economía”.
Posteriormente se presentó el panel sobre Marco Jurídico para operaciones logísticas, conformado por abogados de empresas socias de la Cámara que, en base a su experiencia, participaron en la producción del libro que editó CEDOL sobre la materia. “La logística ha evolucionado más que la legislación que la regula, por lo que los aspectos jurídicos de esta actividad se han transformado en intrincados vericuetos que, en la mayoría de los casos, escapa al profesional que no es especialista en la actividad”, explicaron. Los panelistas también aclararon que “la obra está dirigida a cualquiera que esté vinculado con la logística (tanto operadores como generadores de carga, aseguradoras, clientes y proveedores) y se caracteriza por un lenguaje coloquial y preciso; desde la visión del negocio y la operación, y no desde las leyes. La intención es contribuir a las buenas prácticas del sector, exponiendo todas las variables y alternativas que deben considerarse en cualquier negocio vinculado con la logística, para lograr una inversión eficiente, con la reducción al mínimo de las incertidumbres. Hacer negocios de manera prolija, clara y profesional implica mayores esfuerzos al inicio, pero los mismos son retribuidos en certezas, contención de costos y previsibilidad en los negocios”.
Por último, fue el turno de la creatividad y la presencia internacional a cargo de Javier Arbex, de byeFood, quien presentó un novedoso modelo de negocios con mucho auge en España basado en dos pilares fundamentales, la tecnología informática y la logística. Este exitoso negocio B2B dedicado a la compra-venta de excedentes alimentarios con más de 2000 compradores profesionales, nació de la propia experiencia logística de Arbex. “Cuando trabajaba en logística me topé con una problemática muy clara que tenían muchos productores o dadores de carga y se me ocurrió una solución que, poco a poco y en base a pruebas y errores, fuimos mejorando para llegar a este negocio de recolección de excedentes alimentarios de productores, cuyo modelo se centra en alimentos y bebidas invendibles por diferentes causas, y su posterior reubicación”, finalizó el español.
Fuente: CEDOL
ABE – 3/05/2011