Gefco Argentina creció 60 por ciento en 2010

Según explicó Eduardo Ford, director Comercial y de Marketing de GEFCO Argentina “la inversiónes lo que sustenta el crecimiento"

{enclose rtte_13_05_2011_ford_gefco.mp3}

El panorama es más que alentador para el grupo a nivel local debido a que sólo entre 2009 y 2010 el crecimiento en la Argentina alcanzó el 60 por ciento. Luego de anunciar que el crecimiento exponencial no sólo se reflejó en la facturación sino también en la cantidad de empleados – más de 700 Eduardo Ford, director Comercial y de Marketing de GEFCO Argentina, se mostró más que optimista frente al rumbo de la economía.

El Grupo logístico de origen francés que tiene presencia en 80 países y un facturado mundial de 3.400 millones de Euros, cuenta con 13 agencias en la Argetina. Asimismo “la cifra de negocio del año pasado fue de casi 600 millones y esperamos cerrar con 800 millones este año”, contó Ford, en declaraciones a Radiotransporte.

“Integramos la cadena logística en tres ámbitos estratégicos: la logística de inbound, abastecimiento a plantas y almacenes; logística de outbound, que es básicamente la distribución de vehículos y materiales y lo que son los flujos internacionales, marítimos y aéreos”, explicó.

Y agregó que son miembros del grupo PSA Peugeot Citroen y entre sus principales clientes se encuentran: Ford, BMW, Dawson, Dir, Danone, Candy, Yamaha y Pirelli, entre otros. Según Ford, el grupo francés que se estableció en el país hace 12 años, “se posicionó en el top 3 del mercado Argentino, con la ambición de llegar al puesto número 1 en los próximos 10 años”.

Luego de realizar acciones en pos de crecer fuera de Francia, Gefco registró en 2010 un crecimiento del 63 % en América del Sur (Brasil, Argentina y Chile), 38% en Europa central y oriental y 41% en los países del Maghreb y en China.

Respecto a la última crisis internacional mencionó que “como toda crisis es de alguna manera una oportunidad, pasamos como todos por la baja de facturación pero entre 2009 y 2010 nuestra facturación aumentó un 60% en Argentina” y remarcó que “en medio de la crisis apostamos al crecimiento y abrimos la agencia de Chile a fines del 2008”.

¿Con qué estrategia están trabajando para llegar al objetivo de ser lideres del sector dentro de 10 años?

Estamos desarrollando nuestras 3 unidades principales de negocios invirtiendo fuertemente en capacidad de almacenamiento, de hecho en 3 años la hemos triplicado; invirtiendo en transporte local y a nivel internacional estamos cerrando la compra de una empresa importante en Europa con presencia local, lo que nos va a permitir crecer fuertemente. Hay un crecimiento regional, no sólo a nivel Mercosur sino en dos zonas geográficas del mundo que están creciendo fuertemente. Estoy hablando particularmente de China, con un intercambio más que fuerte con Argentina, en el cual tenemos una presencia muy importamos y pretendemos tener más en el corto y mediano plazo.

¿Qué esperan para el próximo 2011, cuáles son los proyectos y objetivos?
   

Consolidar ese gran salto de operaciones que dimos. Plantear las bases para el crecimiento 2012, básicamente a nivel inversiones.
Y seguir trabajando fuertemente con la rentabilidad de las operaciones para entrar en el 2012 con rentabilidades mayores de las que tenemos porque lamentablemente en estos dos últimos años la rentabilidad fue corroída por la inflación que tenemos en el transporte.

¿Participan del comercio en el Mecosur o están más enfocados al mercado interno?

Si hablamos de Mercosur a nivel de transporte terrestre estamos entre los 5 primeros en el ranking de viajes con Brasil. Es y ha sido un eje muy fuerte de desarrollo.

¿Cómo están llevando adelate la situación problemática que se vive en los pasos froterizos?

Los problemas atentan directamente contra la productividad, son comunes entre Argentina y Brasil. La falta de estructura logística conspira contra la productividad. La falta de puertos, de carreteras, el tema aduanero con las licencias de importación, son demoras en frontera, en los propios clientes. También el tema del puerto, las cancelaciones de escalas, sumado a la saturación de almacenes y depósitos fiscales, atentan directamente contra la productividad. Y otro tema en el que deberíamos avanzar es la parte de sistemas, con una política de bloque para el intercambio de información que facilite el pasaje físico por la frontera. Agilizar la parte administrativa para agilizar lo físico.

¿Cómo estamos en materia de tercerización?

Nosotros trabajamos con grupos internacionales o grandes grupos locales que son totalmente proclives a la tercerización, de hecho una de las estrategias de comercialización nuestra es la trasversabilidad de operaciones. Como tenemos 4 unidades de negocio, comenzamos con una parte de logística, después le vamos agregando el transporte, esto está en línea directa con las intenciones de los clientes de tercerizar sus servicios para abocarse directamente a su negocio. Mas aún en estos tiempos cuando hay tantas variables inestables.

En base al crecimiento que han logrado ¿qué inversiones planifican?

Sustentamos ese crecimiento en haber duplicado nuestra capacidad de almacenes en depósitos nacionales, la apertura de depósitos fiscales gerenciados directamete por Gefco contiguos a los depósitos nacionales, la adquisición de un número importante de equipos, la implementació de sistemas de información e inversiones en tecnología de la información para acompñar este crecimiento.
Tenemos un departamento muy grande de sistemas, básicamente trabajamos con todos desarrollos propios y obviamente usamos los sistemas corporativos en lo que es overseas (envíos al extranjero) por razones lógicas, pero este grupo interno de sistemas apoya prácticamente on line estos crecimientos exponenciales que hemos tenido y pensamos seguir teniendo.

Luego de crecer un 60% en 2009-2010 ¿qué prevén para 2011?

Para este año prevemos un crecimiento del 25 por ciento a nivel facturación. Hace 12 años que estamos en la Argentina y desde ese momento estamos con tasas de crecimiento que nunca fueron inferiores al 30 % salvo en 2008/2009 que fue el único quiebre.

 

Fuente: Radiotransporte
ABE – 26/05/2011