En diálogo con Radiotransporte, Alfredo Guagliano, Presidente de la entidad transportistas anticipó que se trata de un edificio de 4 pisos.
¿Hay novedades respecto a un viejo anhelo de la cámara de Rosario, en relación a la construcción de la sede?
La construcción comenzó físicamente hace 15 días. El proyecto lo habíamos presentado en el Consejo Federal de FADEEAC en Rosario en el 2009. Ya está en construcción, tenemos una primera etapa que es toda la estructura de hormigón con las medianeras y los contra pisos en un plazo de 5 meses y por otro lado, estamos comprando los materiales para la segunda etapa y ya tenemos la licitación para la construcción de esta segunda etapa para que comience cuando se termine. Si nos ayuda el tiempo y no hay ningún contratiempo creemos que de aquí a un año tenemos la casa propia más grande de la que ya tenemos.
¿Cómo es el nuevo edificio?
Son tres plantas donde vamos a tener abajo la administración un directorio y la sala de reuniones, en el segundo piso cuatro aulas y un auditorio para 100 personas. Una obra muy importante, hemos tratado de poner todo el esfuerzo económico para llevar a cabo esto y creemos que en un año la finalizaremos. Institucionalmente queremos seguir creciendo, venimos haciendo jornadas y dando cursos pero queremos hacerlo con más continuidad. Queremos interactuar mucho con las autoridades y también con otras instituciones porque para eso estamos, para darle la mayor cantidad posible de herramientas a nuestros socios para que desarrollen su actividad.
¿Si emprenden esta obra es porque hay buena respuesta de los transportistas en la zona?
Si, la provincia de Santa Fe pertenece a un cordón industrial muy importante, un porcentaje muy alto de la producción granaria sale de los puertos de la zona, entonces la actividad del transporte es muy importante y muy numerosa, por eso en Rosario tenemos muchísimos socios, transportistas de todo tipo, desde cargas peligrosas hasta contenedores. En la cámara tenemos dos empleados más los docentes que dan los cursos pero es tanta la actividad que tenemos que reforzar el personal porque ni los empleados ni nosotros como cuerpo directivo damos basto.
¿Por qué hacen aulas, para qué son los cursos que brindan?
Las aulas son para los cursos de los choferes para obtener la Licencia Nacional Habilitante, sin la cual no pueden manejar porque el registro provincial no te habilita para manejar un vehículo de transporte.
Hoy, en el día de la Seguridad Vial, recordamos que hace pocas semanas los medios hablaban de la incidencia de los camiones en la siniestralidad vial sin dar todos los datos de la realidad pero hay que tener en cuenta también todo lo que se hace en materia de capacitación desde el punto de vista de los empresarios que han superado el millón de cursos impartidos a choferes.
Como institución estamos dando 1400 cursos mensuales. Justamente tengo una reunión con el director de la Agencia provincial de Seguridad vial porque estamos en permanente contacto por muchas cosas, por eso es importante participar, porque a veces toman decisiones en el Gobierno ya sea, municipal, provincial o nacional que a lo mejor no lo hacen por actuar mal sino por desconocimiento es por eso que estando con la gente que toma decisiones podemos al menos opinar para que cuando la decisión esté tomada no nos afecte tanto. Los choferes son profesionales realmente hay un error conceptual, el camión intervine porque es muy grande la cantidad de camiones que circulan por las rutas.
Además al camión le pasa al parecido a lo que le sucede al avión, cuando cae hay muchos muertos, cuando un camión interviene en un accidente por el volumen y porque siempre hay algún camión que se lo lleva por delante, hay muertos.
Si, en épocas de vacaciones sale a la ruta gente que no acostumbra y por ahí el camión termina involucrado por casualidad.
Como protagonista pasivo como decía un informe del CESVI, en la mayoría de los casos el camión es pasivo, es el vehículo al que chocan. Y además falta infraestructura porque cada vez hay más vehículos y no más autopistas.
Si, y rutas adecuadas para lo que creció el tráfico y lo que va a seguir creciendo. En Santa Fe hay siete cámaras todas adheridas a la FADEEAC y muy buena sintonía entre nosotros, entonces, estamos en contacto permanente con autoridades provinciales, con la gente de la Agencia de Seguridad vial, con economía porque tenemos un problema gravísimo con las patentes en Santa fe que son carísimas y nos saca de competencia con transportes de las provincias vecinas. Trabajamos con mucha sintonía para todo lo que es provincial, con el resto de las cámaras.
Esperemos que de aquí a un año estemos con la inauguración de la cámara porque va a ser muy importante para el transporte de Rosario.
Si, seguramente voy a hablar con Luis Morales –va, ya lo tengo prácticamente hablado- porque cuando estemos próximos a la inauguración vamos a pedir un Consejo Federal
Fuente: Radiotransporte
ABE – 22/06/2011
ABE – 22/06/2011