En diálogo con Radiotransporte el titular de Aprocam, Carlos Messina, afirmó que en la Argentina se consume más combustible del que se produce.
Escuche la entrevista
{enclose rtte_%2022_07_2011_mesina_aprocam.mp3}
Carlos Messina. presidente de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza dijo que el acuerdo alcanzado con YPF, por el que estaría asegurado que los pequeños y medianos transportistas tengan combustibles a través del sistema YPF en ruta, funcionará "únicamente" si "se aporta el combustible que ha estado faltando. Si no, no hay forma de que funcione".
En declaraciones radiales, el empresario indicó que esto "tiene que ir acompañado con una importación, porque todos sabemos que en la Argentina hoy no se produce la cantidad de combustible que usamos".
Sin embargo, sostuvo que el sistema acordado "ha estado funcionando, es la ampliación de lo que hace muchos años estaba YPF Rutas" y agregó que "de esta forma se van a liberar de estar los particulares con los camiones haciendo cola".
"Un camión, depende de su capacidad, tiene de 500 a mil litros de combustible. Capaz que cuando terminó de echar combustible ese camión, el particular llegó y no hay más combustible, entonces, la idea es no molestar a todos los particulares, que quede liberado al resto de las dársenas y el transporte tener fijados 6, 7 estaciones de servicio que son donde vamos a ir", explicó.
Asimismo, manifestó que "el transporte de carga no tiene ningún subsidio, los precios de combustible son precios plenos, el único transporte que ha tenido subsidio es el colectivo".
Este reclamo se hace extensivo a otras zonas del país donde también escacea el gasoil.
Por esta razón autoridades de las siete cámaras empresarias del transporte de la provincia de Santa Fe, emitieron un comunicado que resalta la complicada, preocupante y difícil situación que atraviesa el transporte de carga ante la falta de combustible.
Como es de público conocimiento, “el desabastecimiento del combustible es una de las principales problemáticas que nos afectan hoy en día. Y no hablamos únicamente por nuestro sector, también por la población en general, por lo cual se trata de un problema palpable, real y no una mera sensación” opinaron los dirigentes del transporte.
“Para nuestra actividad, esto acarrea restricciones laborales, pérdidas económicas y provoca una gran inseguridad vial. El incumplimiento de nuestras tareas comerciales perjudican a nuestras empresas y, por sobre todo, a los clientes que confían en nuestros servicios. Pero también es necesario tener en cuenta los riesgos que corren los choferes de camiones, debido a las largas colas en las estaciones de servicio, el tiempo perdido, que en ciertas ocasiones ha llegado a alcanzar las diez horas, la probabilidad de quedar varados en cualquier sitio, el desgaste físico y el desequilibrio emocional que esto produce, entre otras cosas,” puntualizaron.
El comunicado fue firmado por los dirigentes de las siete cámaras de transporte de la provincia de Santa Fe: José Carlos Reidel, presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Cargas Esperancina, Esperanza; Sergio Borgo, presidente de la Asociación Argentina de Transportadores de Hacienda, Santa Fe; Hugo Bauza, presidente de la Asociación de Autotransporte de Santa Fe; Alfredo Guagliano, presidente de la Asociación de Transportes de Carga de Rosario; Adrián Ferrero, presidente de la Cámara de Empresarios Sunchalenses del Autotransporte de Cargas; Ricardo Rico, presidente de Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Rafaela, y Efrén Delbon, presidente Cooperativa de Provisión e Insumos para Transportistas, Avellaneda.
Fuente: Radiotransporte
ABE – 28/07/2011