La firma Carpal, radicada en Córdoba logró este año certificar con las Normas ISO 9001/2008 y va por más. Detalles de una industria con mano de obra y materia prima nacional en expansión
Escuche la entrevista
{enclose rtte_%2017_06_2011_%20uanino_carpal.mp3}
Carpal es una Pyme dedicada a la provisión de pallets de madera con una larga trayectoria en la industria que hace que grandes empresas del país confíen en la provisión de un elemento indispensable para su logística como es el pallet.
Posee dos plantas industriales, una en Colonia Caroya donde también funciona la administración central, cuenta con una superficie total de: 5000 m2 de los cuales 2500 están cubiertos, 7 líneas de armado y una capacidad de producción de 50.000 pallets mensuales. La otra planta ubicada en Córdoba alcanza también los 5000 m2 500 metros cubiertos y 2 líneas de armado que producen 20.000 pallets por mes.
Ambas plantas se encuentran regidas por los máximos estándares de seguridad laboral, como así también para sus condiciones de orden e higiene. Esto permitió que la firma obtenga el certificado de calidad ISO 9001:2008 para el Sistema de Gestión de la Calidad.
La pyme familiar ya pasó por 4 generaciones, “hace 40 años que estamos en el rubro de fabricación de pallets y embalajes de madera y proveemos a clientes importantes de la región de Cuyo, el Norte y parte de Santa Fe y Buenos Aires en lo que son insumos para la logística y el embalaje”, contó Federico Uanino Gerente de Carpal en diálogo con Radiotransporte.
Los pallets son tarimas donde el producto se consolida para una mejor manipulación y dinamismo y se pueden encontrar en cualquier depósito, “son plataformas de madera, constituida para unificar y consolidar la carga de cualquier producto que necesite ser transportado o almacenado”, explicó Uanino.
Esto permite el movimiento de mayores cantidades de un producto a través de los autoelevadores, que meten la uña en los pallets para poder trasladarla y apilarla.
Además, “cada producto y cada industria tienen su necesidad, en relación al peso y las dimensiones propias del producto”, dijo Uanino y agregó que “a través de un trabajo conjunto con nuestros clientes, vemos las necesidades y se desarrolla el pallet que mejor se va a adaptar para el transporte de cargas que vaya a utilizar”.
“Hoy el pallet se ha extendido a todas las industrias, por lo tanto, es muy distinto uno que va a transportar ladrillos, de uno que transporta gaseosas o semillas”, aclaró.
Condiciones para el transporte internacional
Carpal fabrica pallets para clientes que exportan y las normas internacionales de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) exigen que los pallets que van a salir de la frontera del país deben tener un tratamiento fitosanitario que se hace a a través de cámaras que le otorgan calor a la madera.
“Esto permite que algunos insectos, que pueden estar alojados en la madera sean expulsados”, dijo Uanino y además dijo que “es una medida fitosanitaria, para evitar que plagas que pueden estar en la Argentina se lleven ha otros países”.
Materia prima y sustentabilidad
La madera se obtiene del Litoral argentino, de las provincias, forestales donde se hace un cultivo de la madera para este fin. Se utiliza, por lo general Pino de Liotis o Eucaliptus grandes y Rosalinda, “que son las maderas que tienen un rápido desarrollo y crecimiento y una calidad que para los pallets es suficiente, entonces permite un costo-calidad bastante importante”, explicó Uanino.
Según el gerente de Carpal, “la madera es una de las economías más desarrolladas” y por esta razón el pallet no ha sido sustituido. Esto se debe a que la madera es un material natural y cuando finaliza el uso se vuelve biodegradable y pasa nuevamente al circuito natural.
En cambio “si se utilizara plástico o algún otro material alternativo, los volúmenes que hoy se manejan de pallets generarían una gran cantidad de residuos”.
En esta línea, la firma cordobesa también ofrece a sus clientes la posibilidad de reutilizar el pallet, de acuerdo a la industria que sea. “En algunos casos que se utilizan para el comercio internacional o por el mismo desarrollo de la logística de las industrias esto no se permite. EL destino final del pallet es como cualquier tronco o leña de un árbol que vuelve a formar parte de la naturaleza”, contó.
Crecimiento de la mano de la actividad logística
“El mercado del pallet acompaña tanto al consumo interno como a la exportación porque para cualquiera de los dos mercados el pallet es un elemento indispensable”, aseguró Federico uanino. Además, contó que los nuevos procesos logísticos dentro de la Argentina han hecho que la utilización del pallet pase a ser más importante de lo que era unas décadas atrás.
“Por un lado la implementación de tecnología y por otro lado el crecimiento de la demanda, han hecho que el pallet tenga un mercado sostenido”, sostuvo.
En materia de ventas respecto al 2010, la firma se adjudicó un crecimiento que ronda entre un 25 y un 30 % que lo vienen sosteniendo sostenido desde hace varios años. “Somos una empresa que tienen una dinámica bastante importante, hemos notado una desaceleración en volumen en este primer trimestre del año, que quizás no es significativa en la facturación, que con la inflación nos juega un poco en contra”, puntualizó.
Lugar del pallet en la cadena de abastecimiento
El pallet pasa a ser un material muy importante dentro de la producción actual por la tecnología, donde “una fábrica de cemento puede tener la mejor tecnología y producción, pero si al final de la línea la embolsadora no tiene el pallet para depositar las bolsas se tienen que parar la planta con 200 o 300 empleados”, ejemplificó Uanino.
Esta misma situación se refleja en muchas líneas de producción automática, por lo que “ni siquiera tienen la estructura para acopiar esta mercadería si no cuentan con el pallet”, contó y agregó que “el pallet es un 50 % del producto y un 50 % del servicio, y en eso es en lo que se diferencia Carpal, en conocer esas diferencias concretas para poder abastecer en tiempo y forma”.
Mercado negro del pallet
Hasta hace poco era común ver funcionar en las rutas de país un mercado clandestino donde camiones paraban al costado de la ruta y los vendían.
Para el Gerente de Carpal esto irregularidad representa “una amenaza my fuerte y creciente para el sector nuestro”. “En Argentina todavía tenemos una falta de controles, a diferencia de Europa, donde un pallet es retornable y las cadenas de distribución o supermercados que manejan grandes volúmenes trabajan con seriedad con los proveedores, entonces el pallet nunca sale del circuito formal”, explicó.
En cambio en Argentina, las grandes cadenas internacionales, que en Europa trabajan de una forma y aquí lo hacen de otra, porque en el fondo somos nosotros los que lo permitimos”, reveló.
Esto lleva a que “las cadenas de supermercados nos se hacen cargo del pallet que es del proveedor, entonces el pallet queda dando vueltas en la plata y lo termina reflotando un fletero o cartonero y eso pasa a un mercado informal y lo vuelve a meter en un mercado formal, donde también son cómplices las grandes industrias que los compran porque saben que un pallet usado, generalmente, no viene de buena fuente”.
La sumatoria de complicidades da lugar a este mercado negro que va en contra de los avances en materia de calidad y sanidad de los pallets, “lo ingresan al circuito generando una competencia desleal muy grande que también desvirtúa a los propios proveedores de insumos de las grandes cadenas porque ellos invierten en un pallet que pueden tener un costo, por ejemplo de $50, y le terminan devolviendo un pallet que vale $10”, describió.
Y agregó que esta informalidad “puede ser bastante peligrosa porque terminan poniendo un producto de 1500 o 2000 kilos en un pallet que fue preparado para 800 kilos, en un supermercado ubicado a 6 metros de altura, de donde se puede caer y generar daños, que de hecho sucede”.
Certificación ISO
Luego de la crisis vivid
a en la Argentina entre el 2000 y el 2001, los cambios macroeconómicos posteriores resultaron favorables e incidieron directamente en la actividad logística y todo lo que tiene vínculo con el consumo. Esto permitió que pequeños productores o industrias evoluciones para abastecer el consumo masivo
a en la Argentina entre el 2000 y el 2001, los cambios macroeconómicos posteriores resultaron favorables e incidieron directamente en la actividad logística y todo lo que tiene vínculo con el consumo. Esto permitió que pequeños productores o industrias evoluciones para abastecer el consumo masivo
En el proceso industrial actual, el pallets, juega un rol importante en la producción diaria dado que las nuevas tecnologías demandan una provisión ininterrumpida de estos productos que intervienen en líneas de producción automáticas.
A raíz de este posicionamiento SENASA desarrolló el Centro de Aplicación de Tratamiento a Embalajes de Madera (CATEM) que es un centro habilitado para aplicar los tratamientos cuarentenarios de la NIMF 15 (Normas Internaionales para Medidas Fitosanitarias) a los embalajes y demás elementos de madera destinados al transporte internacional de mercaderías. Carpal cuenta con el CATEM 0411, habilitado en diciembre de 2005, que “cuenta con la más alta tecnología para la aplicación del tratamiento y es respaldado por un sistema informatizado”. Además realizan el tratamiento térmico conocido como “HT” por el cual se somete al embalaje de madera a un calentamiento conforme a una curva específica de tiempo/temperatura, mediante la cual el centro de la madera alcanza una temperatura mínima de 56ºC durante un período mínimo de 30 minutos.
Los clientes valoran esta calidad y son exigentes en la provisión de pallets, por esta razón “nos pareció una forma de darle valor agregado a nuestro producto, contar con un sistema de Certificación de Gestión de la Calidad y hemos logrado en marzo certificar con las Normas ISO 9001/2008, siendo una de las pocas empresas del país que cuenta con esta certificación internacional”, describió Uanino y afirmó que “ya estamos en proceso de certificar con las ISO 14.000 que son las normas de medio ambiente”.
Fuente: Radiotransporte
ABE – 3/08/2011