En diálogo con Radiotransporte el titular de COCATRA explicó cómo perjudica esta situación a los costos de los transportistas y a la sociedad en general por la destrucción del pavimento
{enclose rtte_%2022_07_2011_iraola_cocatra.mp3}
Desde que se fundó la Cooperativa Cañuelense de Transportes (COCATRA) en 1983 , los dirigentes del transporte denuncian y presentan reclamos por la competencia desleal que se produce en la zona debido a los excesos de carga que se permiten en la Ruta 6 que va desde Campana a La Plata.
“La lucha por el exceso de cargas en la ruta 6 ya es de larga data, y lo que se está creando, por un lado, es un desaliento en la gente como yo que luchamos para que esto se solucione y por otro lado, la gente que no está en el sector y no tiene detalles sobre esto está muy embroncada porque siguen ocurriendo accidentes y no hay una respuesta fehaciente a este problema”, explicó Iraola.
Y contó que sólo se hacen anuncios, que “si bien son oficiales porque el mismo gobernador – Daniel Scioli- ha dicho que lo tiene como prioridad en su nuevo plano de acción las cosas continúan igual y se producen accidentes muy trágicos con muertes. De verdad esto nos tiene muy preocupados”.
Hace años que desde COCATRA se viene denunciando que “el exceso de peso en camiones se ha transformado en un vicio prácticamente sin límite, y constituye una deslealtad brutal hacia quienes cumplimos la ley, sin contar con el tremendo impacto que tiene sobre la siniestralidad en rutas”.
Pero después de tantos reclamos y de plantear soluciones que no fueron atendidas los transportistas de la zona se sienten desanimados, “lo peor de todo es que no se previene y en segundo lugar no hay ninguna intensión de corregir”. Además, de acuerdo a lo expuesto por Iraola, el descontrol parece ir en crecimiento dado que “el exceso de peso hoy está más liberado que nunca, me da mucha pena y tristeza decirlo porque como gente del sector somos muy objetivos a la hora de tomar decisiones y también a tirarnos en contra a gente nuestra, porque queremos una política integral para todo esto que perjudica a todo el mundo, pero, lamentablemente, esto pasa por decisiones políticas, estamos cansados del jarabe de pico, mucho chamuyo.
Según el presidente de COCATRA “hay una connivencia firme y concreta de transportistas, de entidades de fiscalización y parte del arco político. Esto no quiere decir que cada uno de estos sectores no tenga gente que intenta hacer las cosas bien pero por lo menos quien tiene el mando del poder de decisión hoy, no tiene ningún tipo de interés en mejorar este tema”.
¿Por esta ruta transitan muchos camiones que vienen cargados con piedra desde la zona de Tandil?
La franja de tránsito que más perjudica, generalmente, es la que no tiene en su carga un valor agregado, o sea que su carga no tiene tanto valor – o necesita un cuidado exclusivo-, de ahí que se regula toda la ecuación comercial de lo que es el flete, se sobrecargan los camiones para que en ese material llegue en el menor valor posible. Principalmente tenemos la piedra partida, la arena de río que viene en su mayoría de Campana y San Pedro, y todo lo que es la explotación de piedra y tosca que no tiene ningún tipo de proceso ya que es una extracción natural. Ese poco valor hace que se recarguen los camiones para poder llegar a destino con un costo menor.
¿Además, se genera una competencia desleal con los transportistas que cumplen y cargan lo que corresponde?
Tenemos muchos problemas de ese tipo porque cuando se toma algún tipo de relato, siempre se generaliza como que uno no lo puede solucionar y eso nos da gran impotencia porque estamos permanentemente haciendo relevamientos, recibiendo denuncias de gente que sabe cómo trabajamos y otros que vienen realmente increpados con mucha razón porque somos una entidad que no nos dedicamos solo a defender los derechos del sector sino también a decirles a quienes no van por la vía correcta “mejora, porque si vos mejoras en este aspecto te va air mejor y nos va mejor a todos”, pero lamentablemente nuestro poder de acción tiene un límite y de ahí en más son las decisiones políticas las que llevan adelante esto. Lo que mas mal nos pone es que no nos quedamos cruzados de brazos esperando que las cosas lleguen, llevamos los problemas y las soluciones, que no tienen que ver absolutamente con ninguna erogación económica provincial, nacional o municipal, y tampoco las acciones están llevadas adelante.
¿Hay balanzas o deben instalarse?
La postura de COCATRA respecto a las balanzas la llevamos a todas las mesas de debate. Es un tema que, en algún momento, lo hemos defendido mucho pero uno va a prendiendo camino al andar, ya nos hemos dado cuenta, a través de los años y el tiempo que venimos con esto, que la balanza es insostenible a través del tiempo. Por lo menos en nuestro país o en la región que nosotros atendemos. La provincia de Buenos Aires, que está colmada de informalidad, mucha marginalidad y connivencia. La balanza termina siendo insoportable por un tema económico porque necesita mantenimiento y una connivencia más, mediante el soborno, donde funciona la balanza, se genera en muy poco tiempo horarios en que se liberan los pesos y dan vía libre a quienes andan sin documentación y otras cuestiones que tienen que ver con la informalidad.
¿Desde COCATRA hace cuánto que están tratando de generar algún cambio con esta situación?
CoCATRA tiene 27 años de permanencia ininterrumpida, yo hace 23 años que estoy y, desde que entré, siempre fue una lucha permanente, porque sabemos que esa lucha, más allá de tener que ver con mejorar el sistema del sector, me he dado cuenta que el camión que anda con muchas toneladas tiene más roturas. Entonces, si bien en el corto plazo hará más dinero, tiene más roturas y si andarla a reglamento como la mayoría, los fletes se nivelarían, todo sería más legal y nadie tendría inconvenientes. Desee lo sectorial lo vemos desde ese punto de vista y desde la responsabilidad, como actores sociales, tiene que ver con el medio ambiente. Hacemos mucho hincapié en mejorar el medio ambiente y esto perjudica muchísimo y más hoy en día que todo tiene que ver con la seguridad vial, es un ingrediente muy importante para tener en cuenta y solucionarlo.
Desde su fundación, hace casi 30 años, la Cooperativa Cañuelense para Transportistas (COCATRA) se fue ramificando por la provincia de Buenos Aires. Hoy cuenta con sedes para que los transportistas realicen trámites y/o los cursos de capacitación obligatorios para obtener la Licencia Nacional Habilitante en Escobar, San Nicolás, Lujan, Olavarría, Saladillo, Monte Grande, Tandil, Carmen De Areco, 9 De Julio y, recientemente, se sumó el partido de 3 de Febrero.
Radiotransporte 18/08/2011