En Santa Fe prohibieron la fumigación de camiones con cereal en tránsito

Luego de la muerte de al menos tres camioneros por la inhalación de fosfuro de aluminio, la justicia prohibió, en todo el ámbito de la provincia de Santa Fe, la fumigación de camiones en tránsito. Además, intimó al gobierno santafesino a controlar y fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto.

El Juzgado Federal Nº 1 de Rosario, a cargo de Héctor Succhi, dictó una medida cautelar por la cual se prohíbe, en todo el ámbito de la provincia de Santa Fe, la fumigación de camiones en tránsito, un sistema que habría provocado la muerte de, por lo menos, tres camioneros.

La abogada que representó a la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) en la presentación, Valeria Pardo, mostró su satisfacción por la medida. "Este es un primer paso, una medida cautelar; la cuestión de fondo se sigue tramitando. El juez nos dio lugar a lo que solicitábamos, que era la prohibición de fumigar con fosfina sobre los camiones. La medida está dictada para hacerse efectiva en todo el territorio de la provincia; y lo que es importante, le da al Poder Ejecutivo la facultad de control y fiscalización, al igual que al Ministerio de Trabajo".

"Lo concreto: no se puede fumigar la mercadería sobre los camiones con pastillas de Phostoxin —que es el nombre comercial, aunque también se lo conoce como fosfamina o fosfina—. Lo que el juez dice no es que se prohíba la fumigación, sino que se haga en la forma correcta y en lugares herméticos. La legislación de la provincia en este sentido no era muy clara", especificó la letrada.

El pasado 11 de mayo, Víctor Hugo Gaite, un camionero de 49 años, fue encontrado muerto en el vehículo que conducía, en la playa de camiones de una empresa en Puerto General San Martín y un caso similar ocurrió el 30 de abril en el mismo puerto.

La Federación de Transportadores Rurales Argentinos, que nuclea a los camioneros que llevan fundamentalmente soja a los puertos, denunció que los hechos habrían ocurrido presuntamente a causa del uso de un pesticida en la carga de granos y que ya se habrían registrado otros casos.

Según denuncias de la Federación y de entidades ambientalistas, una cantidad no precisada de estos trabajadores habría fallecido en los últimos años por intoxicación con pesticidas y los decesos se producirían porque, para abaratar costos, en lugar de bajar la carga para fumigarla sobre una cinta transportadora, el tóxico —fosfuro de aluminio— se aplica cuando el grano está aún en camión, con lo que la unidad queda contaminada.

El ente que agrupa a los transportistas responsabiliza a las grandes firmas exportadoras. El representante de una entidad ambientalista agregó que el procedimiento de echar el tóxico adentro del camión es de uso generalizado en puertos de exportación, incluso en Quequén y Bahía Blanca.

Las unidades quedan contaminadas con fosfuro de aluminio cuando en las terminales portuarias el personal detecta la presencia de gorgojos u otras plagas, con lo que el camión debe ser retirado del predio. Es entonces cuando participa una fumigadora que desinsectiza la unidad con pastillas de esa sustancia.

Fuete: La Capital de Rosario
Redacción: ABE – 05/07/2010