En declaraciones a Radiotransporte, Martín Sánchez Zinny, presidente de la FPT, explicó que “hay choferes que van por el séptimo curso porque la ley dispone que se debe hacer uno por año”. También conversó sobre el reciente nombramiento como Subsecretario General de la CIT.
Escuche la entrevista
{enclose rtte_02_07_msz.mp3}
Para iniciar el trámite para obtener la Licencia Nacional Habilitante (LNH) para Cargas Generales en la Argentina, como primera medida, los aspirantes deben realizar el examen Psicofísico, a cargo del gremio de camioneros, y luego se pueden inscribir en el curso de Capacitación Obligatoria de Actualización y Perfeccionamiento que dicta la Fundación Profesional para el Transporte.
El curso se realiza en las unidades que dispone en distintos puntos del país la FPT, órgano académico de la FADEEAC y tiene una vigencia de un año. Luego de pasar por ambas instancias el choferes puede retirar su LNH en el mismo lugar donde realizó el examen psicofísico.
Este regimen se lleva a cabo desde 2004 a raíz de un acuerdo entre la parte empresaria y el gremio de camioeros que lidera Hugo Moyano. Martín Sanchéz Zinny que además de dirigir la FPT fue designado Subsecretario General de la Cámara Interamericana de Transporte en mayo de este año en diálogo con Radiotransporte contó cómo se llegó al millón de cursos impartidos.
El modelo de capacitación de la FPT ya había sido distinguido por la Unión Internacional de Transporte (IRU), con sede en Ginebra, ahora por la CIT ¿es posible pensar que este modelo se extienda por el resto del continente?
Desde el punto de vista político y filosófico esto ya fue asumido así. Yo conservo pese a este nombramiento la coordinación general a nivel del continente americano de todos los aspectos de capacitación por pedido de la CIT.
La fundación que presido es uno de los 40 institutos acreditados de la IRU en el mundo de los cuales sólo 33 países tienen, y la Argentina es el único del continente americano acreditado por la IRU, desde Alaska hasta Tierra del Fuego.
La academia de la IRU en la Asamblea del 2009 en Ginebra y del 2010 en Bruselas se hizo teniendo a la Argentina en panel y siendo yo expositor. Yen la última en particular el director de la academia dijo abiertamente que la FPT es un modelo no sólo para América sino también para Europa, que es un mercado que tiene nada menos que 5 millones de choferes para ser capacitados.
A partir de enero de 2004 se hicieron obligatorios los cursos para choferes de camiones de todo el país y la Fundación viene aumentando la cantidad de cursos. ¿Hoy llegamos a una cifra record de cuántos cursos?
En la primera quincena de junio llevamos más de un millón de inscriptos.
Me acuerdo que en la Feria de transportes de Guadalajara de 2004 presentamos nuestro sistema que tenía 20.000 inscriptos y fue un suceso. Todo el periodismo se acercaba a hacer notas porque no podían creer que un sistema de capacitación de Latinoamérica tuviera 20.000 inscriptos, y ahora, seis años más tarde superamos el millón.
Siempre explicamos que no es que se trate de un millón de choferes, sino de inscripciones a los cursos que impartimos. Hay choferes que van por el séptimo curso
¿La ley dispone que se debe hacer uno por año?
Si claro, sin embargo estamos hablando de un universo cercano a las 400.000 personas, por lo cual, en realidad, de haberse cumplido todo de acuerdo a la letra escrita, deberíamos tener más de 2.500.000 de inscriptos. Pero igualmente 1.000.000 es una cifra importantísima que habla de un promedio de 21.000 inscriptos por mes en los últimos dos años, lo cual marca en términos estadísticos una constante en el sistema de capacitación, que ya no tiene marcha atrás.
Al mismo tiempo, en el mes de junio, tuvimos otro récord que comparado con este parece insignificante y no lo es. Llegamos al alumno 500 egresado de los cursos obligatorios de mercancías peligrosas que dictamos bajo las normas del ADR europeo. En este caso sí son personas, no cursos sino que hablamos de 500 choferes egresados.
Desde 2008 cuando certificamos nuestros cursos con la academia de la IRU somos prestadores y tenemos 17 instructores habilitados de los cuales tres nos formamos en Europa por lo que ese certificado permite trabajar en cualquier país adherido a la ADR, no sólo las 27 naciones de Europa, sino un universo total de 46 que abarca el acuerdo ADR como la Federación Rusa, Turquía o los que no siendo de la UE están adheridos. No curso sino alumno, chofer, al número 500.
También somos el único instituto de Alaska a Tierra del Fuego que otorga ese certificado internacional.
¿Qué estructura tienen, con cuánto personal cuentan?
La estructura tiene un papel importante, porque un millón de inscriptos es un promedio de entre 7 y 8 millones de horas cátedra impartidas. Para tener idea de qué significa esto, podemos decir que en Bruselas se puso como ejemplo la trayectoria de los institutos franceses que en esto son referentes en el mundo, no sólo en Europa. Y con mucho orgullo dijeron que en las últimas décadas impartieron 3.500.000 horas cátedra en sus cursos. La Argentina desde enero de 2004 a la fecha tiene cerca de 8.000.000 de horas cátedra.
Eso se hace con una estructura que tiene divido el país en siete regiones, donde la más poblada por supuesto es el Área Metropolitana Buenos Aires, en la que tenemos el 53 por ciento de nuestros cursos.
Tenemos 202 aulas y talleres, y medio millar de profesores de los cuales 73 son especialistas en mercancías peligrosas
Pero toda esta estructura se administra desde nuestra sede en Sánchez de Bustamante 54 con un total de 12 personas desde mi persona hasta el último empleado, nada más. Todo lo otro se hace apoyándonos en lo que le da vida a esto, que son las 26 cámaras de las 45 que tiene la FADEEAC que han adherido a este sistema en todo el país. Ellos mismos toman sus docentes y nosotros los formamos en un proceso razonable.
Recordemos que la FPT empezó viajado a Paris tomando el ejemplo de capacitación francesa y hoy en día lleva más del doble de horas cátedras de las que se están dando en Francia por lo que esperemos que siga así
Esto tiene un impacto muy importante para el ciudadano común. Nosotros en los &u
acute;ltimos siete años hemos impartido 8 millones de horas cátedra contra siete décadas en las que los choferes se han formado en forma empírica, acompañando al chofer de más edad, estirando las lonas y cebando mate, lo que en el gremio se conocía como “lechuza”, hasta que algún día en una ruta lejana empezaba a manejar en algún tramo alejado.
Hoy tenemos un índice de participación en accidentes, según datos de la Agencia nacional de Seguridad Vial, que se ha reducido muchísimo. Estamos en los mismos estándares que Europa y los Estados Unidos, con un 24 por ciento de participación en accidentes, y de esta cifra sólo el 7,9 tiene al camión como protagonista activo, en el resto es actor pasivo en un choque que fue realmente generado por un auto particular, una moto o un peatón.
Gracias a todo lo que se ha hecho en capacitación, por ejemplo, hoy cuando nos detenemos en una parrilla en la ruta ya no es tradicional ver camioneros comiendo acompañados por alcohol. Pero son años de prédica, de crear hábitos virtuosos, y luchar contra 70 años de formación totalmente marginal.
Fuente: Radiotransporte
Redacción: ABE – 5/07/2010