El trasporte internacional de Chile y Paraguay en recuperación

Luego de una reunión mantenida en la sede de la FADEEAC, Carlos Torrealba Guerrero y Julio Huespe Pin, presidentes de las cámaras de transporte internacional de Chile y Paraguay, respectivamente, coincidieron en que después de un período de crisis se está volviendo a los niveles de 2008.


Días atrás representantes de las entidades empresarias del transporte de cargas del Mercosur, se reunieron en la sede de la FADEEAC para analizar diversos temas inherentes a la situación del sector, su desarrollo y las potencialidades futuras de la actividad en el marco de ese bloque regional.

El encuentro sirvió para analizar temas como el intercambio comercial y la agilización de los servicios de transporte internacional de cargas, en el marco de la experiencia adquirida por los diferentes países en la International Road Transport Union (IRU), la entidad madre del transporte mundial que agrupa a 180 asociaciones de 70 países.

Respecto a la situación particular del transporte de cargas chileno, Carlos Torrealba Guerrero presidente de la Asociación Gremial Empresaria de Transporte Internacional de Chile (AGETICH) se refirió a la situación paradigmática que se produjo a raíz del terremoto ocurrido el 27 febrero de 2010, que paralizó al país por varios días. Se generó un crecimiento de la demanda “la tragedia obligó a llevar en forma acelerada miles de toneladas de distinta índole hacia las zonas afectadas”.

Durante la crisis se mantuvieron ciertos niveles “no nos afectó tanto ahora estomas en una recuperación y esperamos que siga mejorando”.

Además demostró su preocupación por la situación fronteriza en el Paso internacional Cristo Redentor. “Estamos tratando de ver la manera de conseguir un objetivo que hace muchos años queremos alcanzar que es la facilitación fronteriza, que el tiempo de los trámites en la zona fronteriza sea el mínimo posible y no como se da en la actualidad que muchas veces los camiones quedan detenidos por uno o dos días” dijo.

Para Torrealba una buena solución sería la que se planteó durante la presidencia de Michelle Bachelet que consistía en bajar el trámite a Guardia Vieja para que no se generen cogestiones en la puerta de entrada al Cristo Redentor.

Una de las propuestas que no logró agilizar la circulación fronteriza entre Chile y Argentina fue la unificación de Aduanas en Uspallata que según Torrealba parecía “una buena idea para simplificar el paso pero no resultó”.

“En la teoría parecía que iba a ser algo beneficioso pero realmente en la práctica no pasa porque en Chile tenemos un servicio agrícola ganadero que se ocupa de toda la parte sanitaria que es muy celoso, entonces, a pesar de que se hagan los trámites en Uspallata y aunque se había planificado que los camiones no paren en Los Libertadores, se siguen deteniendo. Nos parece absurdo pero se hace, porque el chofer está obligado a presentar su documentación y esto motiva largas colas a 3300 mts, con nieve a las orillas del camino. Para restablecer el servicio, necesitamos de tres a cuatro días”.

En la misma reunión Julio Huespe Pin, presidente de la Cámara Paraguaya de Transporte Internacional Terrestre (CAPATIT), dio detalles sobre un acuerdo que se firmó con la FADEEAC para relacionarse mutuamente y colaborar en los inconvenientes que puedan tener los asociados a la Federación argentina en territorio paraguayo y viceversa.

“La FADEEAC puso todos sus departamentos a disposición de la cámara de Paraguay que nosotros no tenemos y realmente nos interesa porque es un intercambio de apoyo mutuo”, contó.

Huespe Pin hizo hincapié en la importancia de la reunión en vías de integración de los países de la región y “de establecer una política de transporte a nivel Mercosur y de integración con la IRU”.

El presidente de CAPATIT contó que “el transporte en Paraguay está bien y las tarifas se están mejorando se están acercado a los niveles del 2008 y eso es muy bueno”.

La reunión estuvo encabezada por el presidente de la FADEEAC, Luis Morales, acompañado por el secretario General, Daniel Indart; el director ejecutivo, Marcelo Mugas; y la directora del Departamento Internacional, Silvia Sudol. También participó el presidente de la Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional (ATACI), Eduardo Furlong.

Además, asistieron desde Brasil los representantes de la Asociación Nacional de Transporte de Cargas e Logistica (NTC & Logística); Sonia Rotondo y Ademir Pozzani; y el titular de la Asociación Basilera de Transporte Internacional (ABTI); José Carlos Becker.

Fuente: Radiotransporte
Redacción: ABE-0/07/2010