Belgrano, un tren con pasado

El Belgrano Cargas tiene un presente incierto pero una historia gloriosa. Este ferrocarril, de trocha angosta, ayud.6 al crecimiento del pais, lo vincula con Chile y Bolivia, conecto con los puertos fluviales y maritimos, facilito la ocupacion territorial al tornar accesibles areas lejanas y aisladas y llegO a ser el mas extenso, con 14.000 km de vias.
Dado que las empresas privadas que trazaron las redes ferroviarias en el pais no tenian interas en desarrollar una linea «pobre» que no ofrecia garantias de rentabilidad inmediata, su desarrollo estuvo a cargo de Ferrocarriles del Estado. En un comienzo sus principales ramales corrieron de EmbarcaciOn (Salta) al puerto de Formosa sobre el rio Para¬guay, y de Joaquin V Gonzalez (Sal¬ta) al puerto Barranqueras (Chaco) sobre el rio Parana, combinando con la compania de transporte fluvial Mihanovich, que llegaba a los puertos de Santa Fe, Rosario y Buenos Aires, un claro ejemplo de transporte inter
modal. En la decada del
30, estas vias eran conocidas como las «rutas del azacar». Al transporte de carga se le sumaban otros beneficios: una formacion con vagones tanque cargaba agua de una gran cisterna en Aflatuya (Santiago del Estero) y la repartia por todos los pueblos por los que pasaba, incluido Roque Saenz Peria (Chaco).
El ferrocarril se extendio y en 1.939, incor

por6 el Central Cordoba con el que llega a Retiro.
Otro ramal de trocha metrica del Belgrano, habia correspondido a la Compania General de la Provincia de Buenos Aires, de capitales franceses, que cubria buena parte de esta zona agricola. En tiempos de la recoleccion, el agricultor informaba la cantidad de bolsas de la cosecha para diagramar su transporte. Co¬mo pasaba cerca de las escuelas rurales servia de medio de locomocion de los maestros que hacian serias al

maquinista para que detuviera el tren, que en las decadas del 40 y 50, llevaba tarros de leche refrigerados con bolsas de arpillera mojada, bolsas de azitcar del Norte y lefia, entre otras cosas.
«No se puede comprender el dolor de un Trochero [trabajador ferroviario]. Las vias y el resto de las instalaciones se van tapando de yuyos y cafiaverales, el abandon ha ganado la batalla. Es una purialada en el corazon», cuenta Jorge S. Siri, que bajo en esa compatia por mas de 40 anos. Por entonces entre los ferroviarios existia un claro sentido del deber, era tan responsable el que despachaba una encomienda como un peon que la cargaba en el furgon, los ascensos se hacian por merit() y por antigtiedad y se llevaban buenos registros a pesar de no contar con la informatica actual.
En 1948, cuando se nacionalizaron los ferrocarriles, se agruparon todos los de trocha angosta dando forma al Ferrocarril General Belgrano. Cubria una vasta zona del pais: Buenos Aires, Santa Fe, Cordoba, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tu¬cuman, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco, Formosa. Transportaba azticar, cemento, azufre, plomo, piedra, petroleo, porotos:tabaco, cereales, etc. En 1989, por deficitario e ineficiente, se intent() privatizar, y ante la falta de inter& privado se adjudic6 en 1997 al gremio UniOn Ferroviaria con el nombre de Belgrano Cargas.
Ahora, si se reactivara, seria un puente terrestre entre los oceanos Atlantic° y Pacifico, y favoreceria especialmente a las economias regionales.
La autora es historiadora.