Cámara Patagónica logró 160 socios en cuatro años

 

La CAPEAC se creó hace en 2004 con apenas 10 socios fundadores, a al cerrar el 2008 tiene más de 160 empresas adheridas de Neuquén y Río Negro.

 

La CAPEAC puso primera a su actividad con 10 socios fundadores. Hoy, cuatro años más tarde, la cámara muestra un crecimiento exponencial, con 160 empresas asociadas, que abarcan múltiples rubros, aunque los más importantes son el transporte de hidrocarburos y el de frutas, afirmó su presidente Anibal Tortoriello.

“La CAPEAC tiene hoy cuatro años de vida. La iniciativa fue de un grupo de colegas y a mí me tocó ser miembro fundador”, dijo Tortoriello, en declaraciones al programa Radiotransporte que se emite por Radio Cultura de Buenos Aires.

La cámara tiene el grueso de sus socios en las provincias de Neuquén y Río Negro (su sede está en Cipolletti, frente a la capital neuquina), aunque también han sumado empresas del sur de La Pampa e incluso algunas del extremo sur mendocino, según detalló Tortoriello.

“Estamos muy orgullosos de pertenecer a la FADEEAC, todos los logros de los últimos años que la Federación tuvo a nivel nacional e internacional, representan un trabajo fabuloso”, aseguró Tortoriello en declaraciones para la Revista FADEEAC.

 “La CAPEAC tiene hoy cuatro años de vida. La iniciativa fue de un grupo de colegas y a mí me tocó ser miembro fundador. Desde el nacimiento la cámara ha pertenecido a FADEEAC, y estamos muy satisfechos porque se han logrado muchos los logros para el transporte regional”, manifestó el titular de la entidad patagónica.

El dirigente transportista graficó el crecimiento institucional de la cámara, al explicar que “inicialmente éramos 10 empresas asociadas, todos fundadores, y hoy contamos con alrededor de 160 socios, y podemos decir que nucleamos a las empresas de mayor volumen de nuestra región”.

De todas las actividades económicas que mueve el autotransporte de esa zona, el petróleo se lleva la tajada más importante. “Tiene un predominio muy grande en esta zona. La cuenca neuquina es muy importante en hidrocarburos, y esto también abarca a algunas zonas de Río Negro”, dijo Tortoriello.

Entre los logros para el sector, puso de relieve el convenio colectivo que suscribió recientemente la FADEEAC para la rama petrolera con el sindicato de choferes. “Es un gran logro para nuestra región, y además es reciente, porque se ha anunciado en el 311º Consejo Federal de Cipolletti que hemos tenido la suerte de organizar.
No nos generaba un gran conflicto en nuestra zona, pero sí en la zona sureña de Chubut y Santa Cruz”.

Este convenio, según el directivo de la CAPEEAC, ha aportado “una tranquilidad muy importante para esta actividad, con reglas claras en cuanto a la relación entre sindicato y empresas, y se han eliminado las zonas grises que se prestaban a malos entendidos”.

Al mismo tiempo, y consultado sobre los principales problemas que afronta hoy el transporte en el norte de la Patagonia, indicó también a la actividad petrolífera.

“En la actividad petrolera ha habido en los últimos dos años una desinversión importante de parte de las compañías, ocasionada por las retenciones a las exportaciones. Esto motivo una falta de incentivo para invertir y la parálisis de muchos equipos de exploración y explotación, con su repercusión negativa en el transporte de cargas que tiene entonces menos trabajo”, señaló.

“Esto es motivo de gran preocupación para la región, ya que el petróleo genera mucha riqueza y muchos de sus servicios nos permiten una economía saludable. Pero obviamente, cuando esta actividad cae, el efecto es igualmente fuerte pero al revés”, subrayó.

Tortoriello enfatizó que dentro del crecimiento de la CAPEAC se debe destacar la “relación estratégica” que la cámara mantiene con la FADEEAC.

“FADEEAC nos ha enseñado la forma de funcionar institucionalmente. Nos ha dado todo su aval y su apoyo con una trayectoria de más de 40 años. E el espejo donde ver cómo organizarnos”, aseveró.

Además, recalcó las tareas de capacitación organizada desde Buenos Aires, que “han ayudado mucho al desarrollo de la CAPEAC, tanto en lo económico, generando recursos, como en lo organizativo, ya que nos da un gran empuje para que la entidad crezca y pueda lograr beneficios para el sector”.

“Esta agremiación empresaria es la única forma de lograr un futuro más cierto y más sólido. En un país donde culturalmente hay demasiada dispersión de ideas, que los transportistas aunemos criterios, me parece lo más inteligente para nosotros y para el país”, concluyó.

Fuente: Radiotransporte