Claves de la logística internacional

El analista Alejandro Wolf adelantó que, durante Expo Logisti-k 2026, habrá una jornada especial que abordará los temas cruciales que impactan al sector.


A futuro, hay una gran carga de incertidumbre, probablemente porque todavía no se identifican estrategias definitivas.


Los desafíos, el presente y el futuro de la logística a nivel internacional serán temas de una jornada especial en Expo logisti-k 2026, que se desarrollará del 11 al 13 de agosto en La Rural, Ciudad de Buenos Aires.
Alejandro Wolf, consultor en logística internacional, explicó los asuntos que se tendrán en cuenta a través de invitados especializados. “El objetivo es tratar de hacer un desarrollo sobre lo que es la logística internacional y un análisis del escenario actual. Estamos en un momento en que se han producido muchos cambios. La idea es abordar esas situaciones y las reacciones del mercado, además de intentar analizar el futuro del sector”, dijo a Info Transporte & Logística.

 

¿Cómo se organizará el encuentro?
En principio, se invitarán a referentes vinculados con estos temas para que ilustren sobre estas problemáticas. Será una jornada, tal vez con diferentes etapas, en la que haya exposiciones y mesas redondas de debate.

 

En su opinión, ¿cuáles son los ejes de logística internacional en el pasado?
Comenzaría con el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos surge como gran referente para generar cierta seguridad mundial y hubo un desarrollo comercial que fue creciente en forma constante. Entonces, también se dio una evolución logística que fue acompañando ese proceso. En los años setenta, surge con fuerza el contenedor. El transporte marítimo crece más en volumen por la mayor capacidad de los buques, la transformación de los puertos y el transporte terrestre. O sea, hubo un gran cambio que impulsó todavía más el crecimiento por la baja de costos logísticos. Luego, el desarrollo de países del sudeste asiático y de China particularmente facilita la producción de elementos para la industria mundial y se genera un tráfico novedoso. En ese contexto, se genera un impulso y un crecimiento de los servicios logísticos en el mundo.

 

 

¿Qué consecuencias generó la pandemia?
Se produjo un desequilibrio operativo en el transporte marítimo. O sea, la demanda creció con volúmenes fuera de lo usual, con problemas operativos logísticos en los puertos, falta de contenedores y de barcos. Eso ocurrió por una interpretación de los países de que tuvieron que hacer algo para que la pandemia no los afectara tanto. Después de ciertos procesos y desafíos por los que se atravesaron, quedó claro que el transporte marítimo es inelástico, que tiene un límite en su capacidad de demanda, pero, al mismo tiempo, generó grandes ingresos, que llevó a las líneas marítimas a hacer inversiones en la compra de operadores logísticos. Eso es parte de la transformación que se empezó a generar, que todavía es un interrogante de cómo va a terminar afectando al mercado y las operaciones logísticas. Por otra parte, hay que considerar el enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China, las inversiones en países de nuestra región y también los efectos indirectos que generó la situación bélica en Ucrania.

 

¿Y, a futuro, que se puede esperar para el sector?
Hay una gran carga de incertidumbre, probablemente porque todavía no se identifican estrategias definitivas. O sea, el impacto de las decisiones de Estados Unidos están siendo determinantes, tanto en su política comercial con China, su injerencia en Europa, como en la guerra en Ucrania. Por ideas y vueltas, no hay una política que maque un camino claro. Sin embargo, sí hay una disputa de liderazgo entre China y Estados Unidos. Rusia no parece ser un jugador que pueda definir una estrategia mundial.

 

¿De qué forma afectó este panorama a la Argentina?
La realidad es que la terminó afectando de una forma muy considerable. Es por eso que el objetivo de la jornada en Expo Logisti-k 2026 es ir analizando con los invitados cómo la situación actual está impactando al comercio internacional, a nuestra economía y qué herramientas están a nuestro alcance, como las últimas tecnologías informáticas, la inteligencia artificial, Blockchain, además de las fuerte inversiones que hay en la explotación energética y minera.