Cristina lanzó el boleto electrónico para transportes y denunció negociados con las monedas

La medida servirá como una alternativa a la ausencia de dinero metálico; la Presidenta instó a que se implemente dentro de los 90 días estipulados en el decreto; cómo funcionará el nuevo sistema.

 

La diaria dificultad para conseguir monedas y, por lo tanto, poder viajar en colectivo, podría quedar en el olvido en tres meses si, tal como lo anunció la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, prospera la implementación del boleto electrónico único para el transporte público del área metropolitana.

Durante el acto realizado en Olivos, la Presidenta afirmó que el boleto electrónico representa "una mejora sustancial en los sectores más vulnerables socialmente" y que va a "eliminar el negocio de las monedas".

El Estado se hará cargo de los gastos que implica la implementación de este nuevo sistema. Cada máquina cuesta alrededor de 4000 dólares y las tarjetas que se entregarán a los usuarios tienen un costo de 1,5 dólares cada una, con lo que la inversión total será de costará 200 millones de pesos.

"He fijado plazos para que todos los usuarios puedan disponer de tarjeta electrónica en el ámbito metropolitano y se pueda eliminar el negocio de las monedas porque en realidad no solo estamos ante el inconveniente de falta de monedas sino también ante el negocio de las monedas", sostuvo la presidenta en el acto donde anunció la implementación del sistema de boleto electrónico.

También destacó el "esfuerzo" que hace su Gobierno para mantener los precios del transporte público de pasajeros en el área metropolitana al que describió como "de los más baratos de la región".

Enseguida precisó que sólo la ciudad boliviana de La Paz y el Distrito Federal mexicano tienen costo de transporte más bajos que los de la Capital y el área metropolitana.

En este contexto, aseguró que la Secretaría de Transporte mantendrá los subsidios que actualmente entrega a las empresas del sector. "Queremos que el transporte sea accesible, no sólo para los trabajadores, sino para todas las instancias de la actividad productiva", indicó.

La presidenta pidió que la implementación del boleto electrónico se concrete en el plazo fijado por el decreto que oficializa el nuevo sistema (90 días) y que el período de "transición" entre ambas modalidades "sea lo más breve posible".

Además dijo que el nuevo sistema presentará "un elemento de control y de seguridad en el transporte", ya que posibilitará, por ejemplo, "hacer un contralor de la velocidad de los colectivos".

Por su parte el secretario de Transporte Ricardo Jaime aseguró que el sistema permitirá crear una base de información "muy precisa, que ayudará a controlar la evasión".

El sistema. Abarcará al área metropolitana, donde vive el 37% de la población activa del país y conviven 7 líneas de ferrocarriles, un sistema de subterráneos y un sistema de colectivos compuesto por más de 170 empresas operadoras.

La Secretaría de Transporte será la autoridad de aplicación, mientras que el Banco Nación funcionará como administrador y gestor.

El boleto electrónico será una tarjeta única de valor almacenado y se implementada en todo el sistema de transporte público de pasajeros, que incluye ferrocarriles, subterráneos, y colectivos de jurisdicción nacional, provincial y municipal, según explicó el director del Banco Nación, Angel José De Dios, quien enfatizó que el nuevo sistema "no puede fracasar".

Los usuarios podrán viajar en la totalidad de colectivos, ferrocarriles y subterráneos recargando efectivo en una sola tarjeta, que a los alcances de la máquina instalada descontará el valor del viaje. En un principio, las monedas coexistirán con el nuevo sistema, que permitirá la discriminación de tarifas, dado que contará con un chip, que permite esta distinción, a diferencia del sistema de banda magnética.

Contarán con una red de boca de distribución y recarga masiva de tarjetas, con amplia distribución geográfica y horaria, y podrán realizar recargas en las terminales de colectivos, trenes y subtes y comercios adheridos.La carga podrá ser en efectivo, con débito automático, o con tarjeta.

Por medio bancario, se acreditará a diario el monto total por pasajes vendidos en las cuentas de las empresas operadoras de transportes, agregó el director de Banco Nación.

Polémica. El sistema despertó disidencias entre los empresarios y el secretario de Transporte el pasado fin de semana. El titular de la Asociación Civil de Transporte Automotor, José Troilo, aseguró que se necesitará un plazo de por lo menos seis meses para la puesta en marcha del sistema, el doble de lo que había sostenido Ricardo Jaime.

Fuente: La Nación